La Asociación Trabajadores del Estado realizará este miércoles una huelga y movilización a la Secretaría de Trabajo, en contexto de creciente conflicto sindical. El gremio rechaza la reforma laboral oficial, el acuerdo con Estados Unidos y exige la reapertura de paritarias.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) confirmó la realización de un paro nacional para este miércoles 19 de noviembre, que incluirá una movilización hacia la Secretaría de Trabajo.
La medida de fuerza se decreta en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno, al reciente acuerdo comercial con Estados Unidos y para exigir la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias, reflejando un escenario de alta tensión con el movimiento sindical.
El secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar, afirmó que existe un vínculo directo entre la iniciativa legislativa y el pacto bilateral, argumentando que la lógica es “trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo”. Enfatizó que solo la huelga y la movilización pueden frenar este proceso.
Aguiar sostuvo que el Ejecutivo avanza sin transparencia ni debate, señalando que los trabajadores no necesitan aguardar a conocer los detalles para actuar. “Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma”, declaró.
Asimismo, alertó que la situación salarial alcanzó un límite crítico tras 23 meses de gestión de Javier Milei, describiendo que la administración pública ingresó en una “emergencia salarial”.
El dirigente justificó la movilización frente a la Secretaría de Trabajo, denunciando que el Gobierno ya pretende modificar la estructura interna de ese organismo para facilitar la futura eliminación de derechos. “Intentan desmantelar áreas completas, casualmente las de fiscalización o las agencias territoriales, para que las patronales no tengan ningún tipo de control”, explicó.
En paralelo, cuestionó la estrategia oficial basada, a su juicio, en amenazas y desprestigio hacia las organizaciones sindicales.
La protesta de ATE coincidirá con un paro de 24 horas de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), que también reclama una urgente recomposición salarial y denuncia el deterioro en el financiamiento del sector.


