5.4 C
Río Grande
3 de noviembre de 2025

Argentina afronta desafíos con innovación y cooperación

Ante el próximo Congreso Antártico 2025, el país moderniza su infraestructura histórica y promueve energías renovables, consolidando su liderazgo en el continente blanco mediante una logística avanzada y cooperación internacional.

Frente a la inminencia del Congreso Antártico 2025, la Argentina consolida su presencia histórica en el continente blanco mediante una estrategia que combina logística avanzada, desarrollo científico y cooperación internacional.

El Comodoro Mayor Maximiliano Mangiaterra, integrante del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), delineó los avances y los obstáculos que caracterizan la actual Campaña Antártica, en un territorio donde las condiciones extremas exigen soluciones creativas y trabajo mancomunado.

Con una trayectoria de invernadas ininterrumpidas desde 1904, la nación sostiene el récord de ser el país con mayor cantidad de bases en la región, un activo que gestiona con una visión de futuro.

Según explicó el oficial, el país participa activamente en todos los foros antárticos, incluyendo los encuentros de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (APAL), cuya próxima reunión se llevará a cabo en el territorio nacional.

Este evento rotativo entre países tendrá como sedes a la base Petrel y a la base Marambio, epicentros de iniciativas renovadoras. “Estamos con la instalación de un parque fotovoltaico”, detalló Mangiaterra, en referencia a uno de los proyectos innovadores que, al igual que en otras naciones, buscan abastecer de energía solar a las instalaciones, reduciendo la dependencia de combustibles tradicionales.

No obstante, el camino hacia la modernización total presenta desafíos significativos. Una de las prioridades es mejorar el desarrollo de la infraestructura antártica, ya que muchas de las bases actuales fueron construidas en las décadas del 50, 60 y 70.

El proyecto más ambicioso en este sentido se concentra en la base Petrel, donde se avanza en la construcción de una nueva estación que integrará una pista de aterrizaje, un aeródromo y un muelle. El objetivo es transformarla en un hub logístico clave, no solo para las operaciones nacionales, sino para potenciar a Ushuaia como puerta de entrada principal a la Antártida.

Para ello, Mangiaterra subrayó la importancia de la participación del sector privado en áreas críticas como adelantos tecnológicos, reparaciones navales, apoyo de remolcadores y toda la infraestructura portuaria relacionada con la carga y estiba, así como la disponibilidad de muelles.

El trabajo del COCOANTAR se revela, así, como un pilar fundamental para sostener la presencia nacional y proyectar una estrategia integral en el continente blanco.

Compartir

También podés leer

El Gourmet captura la esencia culinaria del Fin del Mundo

La serie "La Ruta del Mar Patagónico", protagonizada por...

Tras 30 años de operación en Chile, EE.UU. retira sus buques y Ushuaia podría emerger como nuevo centro logístico antártico

Por recortes presupuestarios, Estados Unidos dejó de operar desde...

“El RIGI es una necesidad”: advierten que sin acuerdo con Nación, Tierra del Fuego pierde competitividad

El referente industrial Ramón Gallardo remarcó que el sector...

Un niño ingirió un tornillo

El director del HRU describió el procedimiento que incluyó...