El contador Ramón Gallardo atribuyó el saldo negativo estructural a la dependencia de insumos importados para la industria electrónica y reclamó estabilidad normativa para invertir en recursos naturales locales con valor agregado.
El contador público riograndense Ramón Gallardo analizó en profundidad el persistente déficit de la balanza comercial de Tierra del Fuego, un fenómeno estructural que calificó como “normal” para la provincia.
En una extensa entrevista por FM Master’s, Gallardo atribuyó este resultado a la dependencia del régimen industrial local de componentes importados y expuso alternativas basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales con valor agregado, aunque advirtió sobre la falta de estabilidad jurídica e infraestructura necesarias para concretarlas.
“En el año 23, por ejemplo, nosotros en exportaciones de Tierra del Fuego tuvimos 383 millones de dólares y de importaciones 3.385 millones de dólares, o sea que en todo el año 23 tuvimos un déficit de 3.002 millones de dólares”, precisó Gallardo, utilizando datos oficiales para dimensionar la magnitud del problema. Explicó que “el 82% aproximadamente de las importaciones que usa Tierra del Fuego son insumos y componentes para la industria electrónica”.
Frente a este escenario, el profesional señaló que el camino es, sin dudas, “ampliar la matriz productiva”. Recordó una iniciativa de 2018, la Resolución 47 de la Secretaría de Industria de Nación, que buscaba fomentar el valor agregado local. “Decía que nosotros le podíamos dar valor agregado hasta un 50% y podríamos obtener los mismos beneficios que tuviera la exportación de un televisor o un celular”, según ejemplificó. “Yo si hago una puerta de lenga, la lenga es de acá, es genuina, no es una materia prima importada, no estoy sacando divisas, es de acá. Y le pongo valor agregado (…) la cerradura, la bisagra, el picaporte”. Sin embargo, destacó que el proyecto no creció debido a “la inestabilidad de esta resolución. Nadie va a invertir cuando realmente es una simple resolución, que mañana el funcionario se levanta de mal genio y la borra de un plumazo”.
Gallardo enfatizó la necesidad de aprovechar los recursos naturales provinciales. “Nosotros somos una provincia con recursos, porque tenemos todo. Tenemos la pesca, la madera, la turba, el petróleo, el gas”. No obstante, remarcó que “falta realmente ponernos las pilas sobre eso y ampliar realmente, que no sea de palabra, la matriz productiva”.
Criticó la falta de idoneidad e iniciativa de las autoridades para “vender la provincia” y atraer inversiones, más allá del turismo en Ushuaia. “Desde 2018 que estamos hablando de la matriz productiva y que ahora, salvo dos o tres productos, no se desarrolla más por la inestabilidad jurídica, que no permite asentar inversiones”, concluyó, subrayando el contraste con el superávit comercial de regiones chilenas vecinas que se dedican a explotar sus recursos naturales, principalmente productos del mar.