Uno de los pedidos recurrentes que se reciben en el Concejo Deliberante son las excepciones por el scoring que inhabilita a conductores durante tres años después de haber alcanzado el tope de puntos que se acumulan por las infracciones de tránsito.
Así lo explicó el concejal por el Espacio de Concertación Social y presidente de la Comisión 4 de Policía Municipal, Silvio Bocchicchio a Tiempo Fueguino.
“Como nos vienen a pedir la excepción para que el Concejo Deliberante los habilite a pesar de tener una sentencia desfavorable del Juzgado de Faltas”, algo que genera para el concejal “un nuevo marco jurídico en torno al tema que personalmente me preocupa”.
“Cuando un conductor inhabilitado obtiene el favor, el indulto del Concejo Deliberante para poder manejar; eso se convierte en un derecho que pueden reclamar la totalidad de las personas que están en la misma situación” evaluó Bocchicchio, quien consideró “inadmisible” crear una ordenanza para después “perforar su solidez con excepciones”.
Muchos de los casos que hoy reclaman excepciones son conductores que tiene más de 4.500 puntos de scoring que los deja inhabilitados, a quienes el Juzgado de Faltas -tras un tiempo- baja el puntaje y los vuelve a habilitar, pero por ordenanza municipal, la inhabilitación tiene un plazo de tres años.
“A veces un conductor que está inhabilitado por el Juzgado de Faltas vuelve a estar habilitado para manejar, pero por aplicación de ordenanza de scoring que aplica el ejecutivo municipal, esa inhabilitación dura más tiempo” aseguró Bocchicchio.
La idea sería armonizar de alguna manera el trabajo y reducir los tres años de inhabilitación que hoy están vigentes en la ordenanza. Pero no es el único inconveniente que generan las excepciones, otro de los casos que se dan es cuando el Concejo exceptúa del scoring local a un conductor y que termina siendo multado en fuera de la provincia porque el puntaje es nacional.
“El scoring es muy importante, es la acumulación de puntos por faltas reiteradas. Puede ser estacionamientos, interrumpir una rampa para discapacidad, eludir un control de tránsito, conducir con alcoholemia positiva
El edil se esperanzó en que se pueda conseguir una solución, dado que “la idea es no dar excepciones que son legislaciones particulares, sino trabajar en algo general que resuelva a la totalidad”.
Consultado respecto de la postura del edil acerca de la solución del conflicto, Bocchicchio consideró necesario revisar los tres años de inhabilitación, “porque si durante esos tres años la persona vuelve a cometer una infracción se vuelven a gatillar otros tres años, y lo que está pasando es que hay mucha gente que tiene tanto tiempo de inhabilitación que maneja inhabilitado”.
La evaluación actual de llevar este tipo de situaciones al campo judicial, “la necesidad de que el Superior Tribunal de Justicia cree dentro de la estructura del Poder Judicial el Juzgado Contravencional” que hoy se encuentra presente en el Código, pero que todavía no está creado.
Para Bocchicchio “los casos de ciudadanos que cometen infracciones inhabilitantes más de una vez por mes, tengan que ser juzgadas por la Justicia en el Juzgado Contravencional, porque si no nunca les podemos poner un límite” enfatizó.
También mencionó que existe la figura de la “rehabilitación condicional” que podría ser incorporada a la ordenanza, “un poco más clara y jugando a favor de evitar de que la gente conduzca con inhabilitaciones”.
“No es un tema simple” insistió Bocchicchio, sobre todo por la diversidad de situaciones que se dan entre las personas sancionadas. “No queremos indultar a nadie, pero queremos que la legislación sea cumplible y sea eficaz. Que genere cambios de conducta” aseveró.
Ante la consulta, Bocchicchio mencionó que actualmente hay -por lo menos en la comisión que preside- 5 casos de pedidos de excepción de scoring, esto sumado a casos que son pedidos sobre tablas por los ediles y que obtienen la excepción.
En tanto, Silvina Oyarzún, jueza de faltas de la Municipalidad de Ushuaia en dialogo con este medio consideró que “muy productivo” el debate y ver la efectividad de la modificación de la ordenanza, “y cómo proceder frente a pedidos de los ciudadanos en situaciones excepcionales”.
Para la magistrada, “además de manifestar los inconvenientes que se tienen desde el Juzgado de Faltas, o las debilidades que advierten a las normativas es interesante”. Respecto de las evaluaciones que se hicieron en dicha comisión, la funcionaria municipal recordó que “tenemos como función aplicar los puntos de scoring por contribuyente que comete infracción” pero que en adelante “no es autoridad de aplicación el Juzgado” y en caso de haber una modificación en la ordenanza, “se verá cómo queda el Juzgado ante esa situación”.
Para la Jueza “siempre está la idea de mejorar” el sistema de scoring, y recomendó “la comparación de normativas con el resto del país” para evaluar la mejor forma de aplicación y no llegar a reiterar las excepciones “donde se desvirtúa el sistema”.