Por Silvana Minué-El asunto N° 614/21 que propone la creación del área natural protegida de Península Mitre logró dictamen por unanimidad de los legisladores y legisladoras integrantes de las comisiones de Ambiente y de Legislación General, lo cual se presume que antes de fin de año se convierta en ley.
En las comisiones lideradas por Emmanuel Trentino y Federico Greve (FORJA) participaron de científicos, medios de comunicación, organizaciones ambientalistas de Tierra del Fuego, funcionarios del Gobierno fueguino y técnicos especializados, para dar su exposición sobre la importancia en la protección de Península Mitre.
Así, el presidente de la Asociación Civil de Conservación Península Mitre, Adolfo Imbert quien estuvo en los encuentros, expresó en declaraciones a FM MASTER´S que ahora resta esperar el anuncio por parte de los legisladores provinciales en convocar a una sesión especial para aprobar finalmente el tema, lo que se presume es que sea antes de fin de año, la primera semana de diciembre así cerramos el 2022 con una ley aprobada.
«Creo que se abre un desafío importante, la ley era una herramienta que el estado necesita que determine una zona protegida y a partir de ahí trabajar en un plan de manejo que es necesario teniendo en cuenta que está siendo más visitada como conocida», apuntó.
El proyecto de 25 artículos, da cuenta de las actividades productivas que se podrán realizar enmarcadas en la Ley y en Plan de Manejo y Gestión del Área Natural Protegida Península Mitre, siempre que cuenten con plan de manejo sostenible. Mientras que los límites geográficos y naturales que abarcan: el parque natural provincial Península Mitre como ambiente de conservación paisajística y natural bajo la categoría de uso no extractivo y rigurosa intervención del Estado; la reserva forestal natural como ambiente de conservación y producción bajo la categoría de área de aptitud productiva, también controlada técnicamente por el Estado. La reserva costera natural, como ambiente de conservación y producción, bajo la categoría de área de aptitud productiva controlada técnicamente por el Estado y la reserva provincial de uso múltiple como ambiente de conservación y producción bajo la categoría de áreas de aptitud productiva.
En este sentido, aseveró que «se ha hablado mucho de interés que no salían a la luz, pero en este proceso, de reuniones de comisiones se han podido expresar todos los sectores. Entonces hay una importancia que le dio la comunidad fueguina para que se convierte en ley y no pueda ir en otro camino».
«Hay propuestas de uso y conservación para tener un territorio ordenado y que garantice la conservación que sin la ley no se podía llevar adelante. Ahora redoblamos el compromiso de acompañar el proceso que viene después», indicó sobre el papel de las distintas organizaciones ambientales para custodiar el cumplimiento de la ley en el marco de una Comisión consultiva.
La búsqueda de una normativa que preserve el espacio data de 32 años por lo cual, ayer, «este proceso está llegando a su fin y muchos actores se han involucrado. Ofrecemos el acompañamiento, pero estaremos atentos a que se cumpla la ley que ya la damos por hecho. Hay material humano para hacer aportes, acompañaremos al Estado para que no sea una letra fría y muerta y que no se cumpla», remarcó el titular de la organización ambientalista.
«Todas las organizaciones estarán a disposición, haciendo los aportes necesarios, bregamos por lo mismo, no solo lograr la ley sino en el plan de manejo que es fundamental. Ahora estamos contentos, porque se ha avanzado muchísimo, el trabajo no termina, todo esto fue una construcción colectiva de los actores de la provincia y es un gran logro», finalizó.