7.1 C
Río Grande
16 de octubre de 2025

A la espera de un cambio de reglas que dinamice la Economía

En el Coloquio de IDEA, los principales referentes del sector privado coincidieron en que la actividad se encuentra frenada por las altas tasas y la incertidumbre. La expectativa es que, tras los comicios, se concreten reformas estructurales pendientes para desbloquear la inversión y encauzar una recuperación sostenida.

La 61° edición del Coloquio de IDEA se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata bajo una atmósfera de transición económica, caracterizada por la volatilidad financiera y la proximidad del escrutinio legislativo.

El consenso entre los asistentes fue claro: la actual desaceleración de la actividad económica, con un consumo frágil y una inversión contenida, no se revertirá únicamente con un rebote cíclico, sino que exige un marco de estabilidad y reglas claras que permitan proyectar a largo plazo.

Si bien existe un optimismo moderado para 2026, este se encuentra supeditado a la materialización de las prometidas reformas tributarias, laborales y previsionales, que los empresarios visualizan como el camino ineludible para modernizar la estructura productiva nacional.

Desde la perspectiva industrial, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), señaló que el incremento en las tasas de interés impactó con severidad en el sector, frenando actividades que ya se encontraban en una situación delicada, como la textil, la metalmecánica y la de materiales para la construcción.

Calificó al tercer trimestre como particularmente complejo y afirmó que la recuperación estará condicionada por el resultado electoral y el consecuente contexto financiero. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo”, sostuvo, proyectando un cierre de 2025 con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin mejoras sustanciales respecto del año anterior.

Voces de distintos sectores ilustraron el panorama heterogéneo. Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, reportó una merma en los volúmenes de distribución nacional, aunque parcialmente compensada por el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China”, explicó. Pese a ello, manifestó una visión optimista para el próximo año y enfatizó la urgencia de una “reformulación laboral, jurídica y fiscal” que adapte al país a las reglas modernas.

Por el lado del consumo, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, definió a 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”, revelando que la empresa no logró recuperar el más del 20% de volumen perdido en 2024. Atribuyó la falta de reactivación a que el crecimiento del Producto Bruto Interno es impulsado principalmente por los sectores primarios, mientras la construcción y el comercio no logran traccionar. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, detalló, proyectando para 2026 un crecimiento moderado del consumo de entre 3 y 4 puntos, siempre y cuando el Gobierno avance con las reformas estructurales. “Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó.

En contrapunto, el sector automotriz mostró un desempeño más alentador. Rodrigo Pérez Graziano, de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar, estimando un cierre anual de 550.000 unidades. No obstante, anticipó que para 2026 se espera un año de similar performance, apostando a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora.

La expectativa por acuerdos políticos postelectorales fue un denominador común. Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), recalcó que aún no se observan señales de un rebote fuerte en la demanda y subrayó que la implementación de una reforma laboral, previsional y tributaria a través del Congreso podría comenzar a remover los obstáculos para un crecimiento sostenido a partir del próximo año.

Compartir

También podés leer

Greve criticó a los candidatos de La Libertad Avanza

El legislador de Forja se refirió al desarrollo de...

Un hombre fue detenido por agredir a su pareja en Chacra 4

Un hombre de 39 años fue detenido en la...

LLA lidera un escenario de tercios en Tierra del Fuego

A dos semanas de las elecciones legislativas, distintas encuestas...

Perez alertó sobre el impacto de medidas nacionales en Río Grande

El jefe comunal riograndense detalló los ejes de su...