5.1 C
Río Grande
31 de agosto de 2025

Crisis industrial: “No hay una política de industrialización”

El descontento es generalizado dentro de la industria fueguina. No solamente por los efectos de la situación macroeconómica sino además porque los mismos terminan profundizando los efectos de las medidas contra industriales tomadas desde el inicio de la gestión.

Tiempo Fueguino dialogó con un grupo de industriales que prefirió no revelar su identidad, pero que tienen en común su postura respecto de lo que está sucediendo no solo en las grandes fábricas sino también en las que producen volúmenes menores pero de igual importancia para sus empleados, hoy apretados por la crisis del sector.

“Se abrieron varias aristas de todo lo que sería una estructura de costos industriales, y situación de desarrollo del país” expresa uno de los industriales. “Abren el mercado de capitales donde tenes financiamiento externo, donde todo se volcó a la especulación financiera. Muy poco fue destinado a desarrollo de la matriz productiva”.

Cuestionan que “abrieron la importación sin contemplación y sin análisis previo. Entonces hoy tenes que, los empresarios de diferentes rubros, ya sea electrónica, textil, plásticos, automotriz, etc., no tengan motivación de invertir cuando el gobierno te abre la importación de tu segmento”.

Un ejemplo es el de las notebooks, “en la parte de electrónica abrieron las notebooks con lo cual hoy una notebook importada saldría más cara que fabricarla acá. Pero no por qué se hizo competitiva la mano de obra, por una cuestión lógica. Todo está en dólar y lo que se compra como producto terminado siempre es más cargo que la materia prima. Como resultado esto te incrementa el déficit de tu balanza comercial”.

Los números son claros: para hacer una notebook el kit ronda los 50 dólares, pero importar una notebook completa vale 150 dólares. “Y vos tenes que girar en vez de 50 que era materia prima, 150. Con el agravante que con 50 dólares por cada notebook vos generabas diez puestos de trabajo más” explican.

“Eso te genera un desequilibrio en la balanza comercial y en tu recaudación también” lo que explica el por qué el déficit fiscal se triplicó en este período.

“Después definís cómo financias tu déficit, o con emisión interna o tomando deuda” dice uno de ellos, “si me preguntas a mí, que soy industrial y no economista; yo prefiero emitir deuda propia, que el problema a lo sumo me quede en mi país y con una devaluación yo lo ajusto, a salir al exterior con el contexto macroeconómico que hay”.

Y es que la guerra comercial China, Europa, Estados Unidos “que hace diez años se vienen matando. No hay un rumbo, principalmente y la única manera es cerrarte, cerrar un poco porque no tenemos opción de crecimiento con un mercado abierto, porque ningún país compite con China. No hay manera”.

Existe una falta ilusión de que el resto de los países que tienen industria propia lo hacen en un juego de libre mercado para competir entre ellos, cuando en realidad los países industrializados tienen medidas proteccionistas en sus economías.

El problema de base es la falta de incentivos para la producción. No hay valor agregado a las extracciones. La industrialización no está en el plan económico del Gobierno, o por lo menos no parece estarlo.

Para los industriales, “la matriz productiva tiene que ser unificando todo el potencial de la Argentina. El campo, la industria textil, la industria plástica, automotriz, electrónica, turba, pesca, madera, petróleo, gas. Todo el potencial que tenemos. Hay que armar una gran matriz productiva. Que todo eso traccione la economía interna, independientemente de los acuerdos internacionales que vos tengas de intercambio comercial”.

Recuerdan que “hace diez años que los países emergentes o desarrollados cierran su economía. No hay libertad en el mercado porque no podés competir con China. No podés competir con Asia”.

“Andá México, andá a Brasil. Y es lógico de que, tampoco podemos ir al otro extremo de ‘cerramos todo y fabricamos todo’. No no. Tiene que existir una competencia” aclaran. “Hoy con esta apertura de exportación, las grandes cadenas de supermercados no están comprando lo que tienen que comprar Nacional, se lo traen todo importado. Hay cadenas que, por ejemplo, venden mil y 300 te los importan directo. Todas esas cosas que afectan a la industria nacional. A la economía de cada región”.

Ante la consulta sobre cómo se analizan las medidas que se implementaron en este período la respuesta fue concreta: “¿Cómo lo vemos? Una falta de respeto, un grado de improvisación vergonzoso”.

“Se jactaron de fomentar la inversión de los empresarios. Yo fui uno de los empresarios que invirtió -recuerda el titular de una fábrica riograndense-. Hoy la verdad, esa plata que puse tendría que haberla puesto en bonos o Lebacs y hoy estaría tranquilo en mi casa mirando Netflix sin ningún problema”.

Cuestionan las tasas de plazo fijo que hoy “están en el 42%” y que hoy “no existe país con esas tasas, no hay manera de invertir con eso. Yo saco cuentas y hoy en vez de invertir 1 millón de dólares en la industria, no. Lo pesifico y lo pongo en Lebacs, en plazo fijo. Ni amerita”.

Opinan que se han desvirtuado las variables de la macro y de la microeconomía. “Esto hay que aguantarlo ¿cuánto? No tengo la más pálida idea, ellos dicen que son meses duros, pero no dicen cuánto, porque en el mejor de los casos son 6 meses”.

Acuerdo por la sustentabilidad

Para los industriales que acompañan a las grandes compañías instaladas en la provincia, se complejiza el panorama. “Cuando se firma el pacto de no despidos, vos tenías un consumo del mercado equis. Hoy voy y firmo el pacto de no despidos. Pero yo tengo 100 empleados con un nicho de mercado que tengo captado de 35.000 aires acondicionados más 50.000 televisores. Está perfecto, entonces vos sabes que mantenés tu estructura”.

El problema es que no existe un consumo planchado, sino que además el consumo va a la baja. “Ahora, cuando se te desploma toda la cadena de pagos de tus clientes, vos lo trasladas a tus proveedores. Así empezó. Después recesión, porque la cadena de pago se corta, te empiezan a bajar los volúmenes de producción, o sea que vos para fabricar esos volúmenes tenías 100 personas, bueno voy a tener que achicar 30. Y así empezas a ajustar, al punto de llegar a congelar prácticamente la economía regional”.

“¿Cómo hago para mantener la misma gente vendiendo la mitad? Es una cuenta básica. Yo para fabricar 80 mil producto necesito 100 personas pero ¿para qué voy a fabricar 80 mil producto si estoy vendiendo 30 mil? ¿qué hago con todo lo que me sobra?” cuestiona otro de los consultados por este medio.

Revisiones necesarias

Los costos aduaneros y logísticos son enemigos de la competitividad. Así lo consideran los industriales también. “vos sacas todo por Tierra, muy poco se saca por mar. El puerto de Ushuaia no es industrial, tenemos muchísimas demoras”.

Un ejemplo de esto lo relata otro de los industriales: “en la estructura de costos que yo tengo por ejemplo, un aire acondicionado el 50% es el costo del kit. Estamos hablando del precio al que vendo a las cadenas de retail. Tengo un 25% de costo de mano de obra que de ese 25 un 7 u 8% es carga tributaria. Una exageración. Si sacas el proporcional de toda tu estructura termina siendo el 43% la carga tributaria”.

Además de esto, “tenés un 25% de logística, para que tengas relación, tanto Brasil como México la incidencia de la logística en la estructura de costos no supera el 9%, y ya es carísimo. Es una exageración. Es extremadamente caro y se dan en urgencias aéreas. Ellos tienen un promedio de costos de logística que ronda entre el 3 y el 5%, nosotros tenemos el 25”.

La mata de la reconversión industrial se ve difusa en medio de una serie de medidas contraproducentes para el sector. Pareciera no haber intención de mantener una economía basada en la industria local y para muchos está más que blanqueado.

Compartir

También podés leer

La Convención Constituyente de Santa Fe habilitó a Maximiliano Pullaro a competir por un nuevo mandato en 2027

La disposición transitoria, que considera el actual período como...

El Concejal Nicolás Pelloli presentó un proyecto para sancionar a conductores que choquen y se den a la fuga

El concejal del Partido Justicialista, Nicolás Pelloli, presentó en...

Ambiente: La legisladora Colazo valoró la labor de la Asociación Bahía Encerrada

La acción de la sociedad organizada alcanzó un hito...

Enfatizan relevancia de la medicina preventiva pediátrica

El profesional del Centro Municipal de Salud de Ushuaia...