El vicepresidente de la Cámara de Comercio de esta ciudad, Diego Navarro, señaló que participó de una reunión en el Ministerio de Trabajo de Nación de la que tomaron parte técnicos de dicho organismo, representantes de la Patagonia en materia de Comercio, Hotelería, Gastronomía y demás. Durante el encuentro se plantearon los problemas que el sector privado tiene con “los aportes y contribuciones”.
Navarro especificó que la preocupación que se fue a plantear al Ministerio de Trabajo tiene que ver con la presentación del formulario 931 que “en toda la Patagonia tiene una diferencia de aportes con relación al resto del país en cuanto a mayores costos por el adicional que se paga y a su vez ese adicional un jubilado nuestro lo pierde cuando cambia del domicilio pese al aporte que se le haya hecho”.
Por lo tanto, remarcó en FM La Isla que desde el sector empresario “estamos reclamando que el costo laboral sea igual a cualquier parte del país y que cada vez que generemos un puesto de trabajo que el Estado nos cobre lo mismo que cobra en el resto del país”.
Navarro aclaró, sin embargo, que es una situación distinta a las asignaciones familiares “nosotros nos vamos a seguir haciendo cargo de lo que estamos pagando de salario, no estamos diciendo que le vamos a bajar el sueldo a nuestros empleados”.
Por lo que “nosotros lo que estamos diciendo es que estamos haciendo un gran esfuerzo para que nuestros empleados tengan una situación diferencial con relación al costo de vida de nuestra ciudad y nos estamos haciendo cargo y cuesta mucho, pero si a eso le sumamos que si el Estado me cobra más por un puesto de trabajo es injusto”.
Navarro remarcó la importancia de las Pequeñas y Medianas Empresas e incluso mencionó que durante el presente año “le va a trasladar, al sector financiero del país unos 150 mil millones de pesos”.
Y mencionó que a través de la Cama Argentina de la Mediana Empresa “un planteo puntual de cómo lograr un financiamiento Pyme al 21% y estamos diciendo que no nos pueden cobrar más de esto porque si no las Pymes no tienen vida”, además “a los Bancos le han permitido que los encajes bancarios puedan tener Letes y estamos pidiendo que los bancos le deben dar a las Pymes tasas del 25% en virtud de las ganancias que tienen con los encajes bancarios”.
Entendiendo que “esto significaría una política equilibrada porque hoy las tasas van desde el 50% al 125% y además hay más de 125 mil Pymes que están en situación irregular con la AFIP y cuando van a negociar con la AFIP para resolver esa situación tienen tasas anuales de 50% para refinanciar deudas Pymes cuando la realidad es que esas Pymes no han podido cubrir sus obligaciones, pero no es culpa de las Pymes sino porque cayó la actividad porque la economía está en un proceso delicado”.
Además, recordó que “las deudas que tienen las Pymes deben pagarle los honorarios a los abogados de la AFIP que cobran del aporte que hacen todas las Pymes y además le cobran para refinanciar las deudas” por lo que “un trámite simple se convierte en una complejidad importante y la corporación de abogados de AFIP se lleva un montón de recursos”.
Una buena
Por otra parte, Navarro aseguró que hubo una buena noticia dado que el Ministro de Industria de Nación anunció “que todas las aseguradoras del país van a aportar a un Fideicomiso para que esos fondos sean para descuentos de cheques y puede que se trabaje en bajar un poco la tasa”.
Por otra parte, anunció que en setiembre con la Confederación Argentina de Empresas y las Cámaras de Río Grande y Ushuaia y los gobiernos provincial y Municipales vamos a hacer un Foro específico para ver como traccionar en conjunto y salir adelante”.