La oferta académica de estudios terciarios y superiores en Tierra del Fuego ha crecido en forma exponencial en los últimos años. La creación de la UNTDF, más la llegada de distintas sedes de universidades a distancia, amplían las posibilidades de obtener un título de grado en la isla. Las carreras más elegidas y lo que representan para el presente y futuro de la provincia más joven del país.
Atrás quedaron los años donde para estudiar una carrera de grado y ser “alguien” en la vida, había que abandonar la isla con la esperanza de volver algún día. La oferta académica hoy en Tierra el Fuego es amplia. Desde terciarios públicos, instituciones privadas hasta la flamante Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Tiempo Fueguino consultó las bases de alumnos de distintos centros educativos superiores para saber qué se está estudiando en Tierra del Fuego. La UNTDF, el CENT35, la UTN de Río Grande y la Universidad Silgo 21 aportaron los datos para conocer la cantidad de alumnos cursando en este ciclo lectivo 2018 y cuáles son las careras predilectas.
UNTDF
Creada bajo la ley 26.559 sancionada el 18 de noviembre de 2009 por el Congreso de la Nación, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego cuenta en sus registros con 1.302 alumnos entre sus dos sedes: Río Grande y Ushuaia. La carrera predilecta en ambas sedes corresponde al área de las Ciencias Económicas y es Contador Público Nacional con un total de 275 alumnos en total en toda la provincia.
La siguiente carrea más elegida en la sede Ushuaia es Licenciatura en Turismo y Tecnicatura en Turismo, con 82 y 80 alumnos por carrera respectivamente. En tanto en Río Grande, la carrera con más cantidad de alumnos cursando corresponde a la Licenciatura en Gestión Empresarial con 77 alumnos, y con 63 Técnico Universitario Contable es la tercera carrera más elegida en la sede del norte de la provincia.
Cent 35
Si bien el Cent35 no ofrece carreras de grado, la variedad de tecnicaturas superiores que tiene a disposición en la esfera pública es tentadora, alcanzando hoy en día 1.640 alumnos. La carrera más elegida con aproximadamente un tercio del alumnado entre sus tres años de cursada se ubica la Tecnicatura Superior en Enfermería con 495 alumnos.
En segundo lugar, la Tecnicatura Superior en Administración de Empresas suma un total de 152 alumnos y la Tecnicatura en Petróleo completa el podio de los terciarios nocturnos con un total de 141 estudiantes.
UTN
La Universidad Tecnológica Nacional con su histórica sede local (fue fundada en el año 1982) tiene actualmente en sus aulas 785 alumnos. La carrera más elegida de esta casa de altos estudios es Ingeniería Industrial que posee actualmente 231 alumnos en total.
Con 216 alumnos la Tecnicatura Superior en Programación se convierte en la segunda carrera más elegida de la sede fueguina dejando en tercer lugar con 137 alumnos a la Ingeniería Química.
Siglo XXI
Si bien no es la única con modalidad semi presencial y a distancia, la sede local de la Universidad Siglo 21 supo posicionarse con una variedad amplia de carreras y de opciones para los estudiantes, en especial para quienes desean retomar alguna carrera abandonada por el trajín diario.
Tiene sedes en Río Grande, Ushuaia y desde hace un año en la localidad Mediterránea de Tolhuin. Los números que la Siglo21 brindó a Tiempo Fueguino señalan que en toda la provincia cuenta con 467 alumnos.
Del total, 127 alumnos se dedican sus horas de estudio a ser abogados. Seguido de lejos, la carrera de Contador Público tiene entre las tres sedes 34 alumnos y Martillero y Corredor Inmobiliario posee actualmente 17 alumnos.
Motivaciones y análisis
¿Qué dicen o explican estos números en cuanto a carreras y estudiantes de nivel superior en la provincia? El licenciado en Sociología Ariel Farías aclara que “en general los registros administrativos de las instituciones educativas a nivel nacional, y las universitarias en particular, las más elegidas son las carreras liberales: contabilidad, abogacía, medicina. Eso es una pauta que es común a todas las provincias y a nivel nacional”.
En diálogo con Tiempo Fueguino el especialista opinó que existen “algunos perfiles particulares de la provincia tienen que ver con que es todavía una provincia expulsora de estudiantes” por lo que “la oferta educativa es menor y no alcanza a cubrir a los potenciales estudiantes de la provincia, esto es un rasgo peculiar”.
Es decir que no todos los que estudian quizás estudian la carrera que quisieran, sino la que pueden. “Habría que ver cuáles son aquellos que se quedan y cuáles se van” agrega Farías y analizar más en profundidad “si hay un motivo de elección de carrera u otros ligados a capital económico, culturales, etc.”.
“Hay otro rasgo que me parece interesante -señala el ex docente de la UNTDF-, por lo menos hasta que se conformó la UNTDF, que es la cierta carencia de una formación específica en la provincia para el desarrollo de cuadros técnicos, vinculados a la educación, el análisis, desarrollo y diseño de políticas públicas. Es un proceso reciente, en parte lo estaría cubriendo la oferta educativa de la UNTDF”. Profesionales que, desde la provincia, piensen y desarrollen políticas públicas para la provincia.
Farías agregó que “hay un rasgo vinculado a la ingeniería en petróleo., pero hay que ser muy cuidadoso. Pensemos que la producción de gas y petróleo ocupa más o menos el 2% de la población económicamente activa. Si bien son trabajos de nivel de calificación alto, con salarios altos también, es muy pequeño el porcentaje de trabajadores y trabajadores que hay ahí” puntualizó.
Finalmente se refirió a lo que sucede en el caso del Turismo, especialmente en el caso de Ushuaia, “un rasgo específico pero que tiene una historia más larga” recordó. Farías hizo hincapié en que “las carreras de turismo en Tierra del Fuego vienen de la San Juan Bosco, con desarrollo de proyectos de investigación de larga data”.
Mencionó datos recientes respecto del trabajo en esta área en la provincia y recordó que “dentro de las ocupaciones de los asalariados de Tierra del Fuego, el caso del turismo, hotelería y restorán es el que, sacando los que tienen peores condiciones, es un tipo de ocupación que genera puestos de sobre ocupación con salarios promedios más bajo de otros sectores. Es una tendencia general, puede haber casos distintos, pero en la media es así” concluyó.