El jefe de Bomberos Voluntarios de Tolhuin detalló el curso de combatiente forestal que busca unificar metodologías y protocolos de seguridad para una respuesta interinstitucional coordinada.
El Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Tolhuin se encuentra realizando una capacitación inicial de combatiente forestal a cargo de Parques Nacionales, una formación “absolutamente necesaria y requerida para poder certificar en el momento de trabajar incendios forestales”, según explicó en FM Master’s el jefe del cuerpo, Walter Noriega, quien además destacó la participación de personal de Río Grande y Ushuaia.
“Es una capacitación que se hace a un llamado abierto. Hay gente que no es bombero y que está llevando adelante esta capacitación”, aclaró. El curso, que se extiende del 24 al 28 de noviembre, combina instancias teóricas, físicas y prácticas para estandarizar procedimientos.
Noriega fundamentó la duración del entrenamiento en su complejidad. “La capacitación tiene una etapa teórica, una etapa física donde los participantes rinden un test y también tiene la práctica en la cual se utilizan las herramientas sobre las cuales se ha estado desarrollando toda la información”.
Subrayó que el proceso es integral: “Está todo estandarizado, las herramientas cumplen requisitos de idoneidad al momento de llevarlas al trabajo. No solamente se ve el uso adecuado de cada herramienta y en qué circunstancias, sino que también se lo lleva a la práctica”.
El certificado final habilita para el ingreso a las zonas de fuego y puede incluir a los participantes en una nómina para posibles contrataciones. “El hecho de que tengas el curso aprobado no quiere decir que tengas una relación contractual, no que te van a contratar, sino que estás en una nómina de personas que tienen ciertas características, que reúnen la idoneidad, que pueden llegar a ser convocados”, precisó el jefe bomberil.
La necesidad de esta formación es crítica para la región. “Estamos en la zona centro, donde se han producido los mayores incendios forestales en muchísimos años. No solamente eso, sino que tenemos el riesgo latente de incendios de interfase”, alertó.
El objetivo final es fortalecer la capacidad de respuesta mediante un lenguaje común y trabajo en equipo. “Necesitamos que nuestros bomberos conozcan el manejo del combate forestal, que unifiquen el lenguaje y que además interactúen con otros actores que van a estar involucrados ante que se produzca un evento”.


