El Gobierno logró una victoria clave en Diputados al obtener dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026, gracias al voto doble del presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch, de La Libertad Avanza (LLA). El respaldo del PRO y la UCR fue decisivo para alcanzar el resultado, que marca un avance político importante para la Casa Rosada.
Durante la reunión de la comisión, convocada tras el emplazamiento del recinto y sin llamado a sesiones extraordinarias, la oposición presentó dictámenes propios con modificaciones al proyecto enviado por el Ejecutivo. El oficialismo consiguió 21 firmas (LLA, PRO, UCR e Innovación Federal), mientras que Unión por la Patria (UP) obtuvo 20. El desempate de Benegas Lynch definió la mayoría oficialista.
Además, Encuentro Federal, el MID y Democracia presentaron un dictamen alternativo con seis firmas, y la izquierda uno de rechazo. Aunque el oficialismo se impuso, ningún bloque espera que el proyecto llegue al recinto antes del 10 de diciembre, cuando se renueva la composición legislativa. Hasta entonces, los gobernadores tendrán un rol clave en las negociaciones por obras y recursos.
El futuro ministro del Interior, Diego Santilli (PRO), participó del encuentro y fue uno de los articuladores del acercamiento con la oposición “dialoguista”. La sesión reflejó que el Gobierno deberá negociar apoyo provincial y parlamentario para conseguir la aprobación definitiva.
Desde la oposición, el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) defendió su dictamen señalando: “Equilibrio fiscal sí, discrecionalidad no”. Su propuesta incluye cumplir las leyes sociales vetadas (Financiamiento Universitario, Emergencia en Discapacidad y Emergencia Pediátrica), reforzar fondos para universidades y producción, y ordenar el mercado eléctrico reduciendo los pasivos de CAMMESA.
Por su parte, Carlos Heller (UP) expresó el rechazo total al proyecto oficial, argumentando que consolida “un modelo de ajuste fiscal y de Estado ausente”. Según explicó, el Gobierno “oculta un déficit del 1,2% del PBI en intereses devengados”, citando estimaciones del FMI, y subrayó que el supuesto superávit fiscal “no es real”.
Heller también cuestionó las proyecciones macroeconómicas, que prevén un dólar a $1.325 y una inflación menor al 1% mensual en 2026, cifras que consideró “excesivamente optimistas”.
De ser aprobado, este sería el primer Presupuesto sancionado durante la gestión de Javier Milei, y marcaría un punto de inflexión en su relación con los bloques aliados y los gobiernos provinciales.


