4.5 C
Río Grande
2 de noviembre de 2025

Estudio revela que hay más de 25,000 perros sueltos

Un estudio científico estimó más de 25.000 perros sueltos en las tres ciudades fueguinas. La cifra, obtenida con una metodología precisa, servirá para medir el impacto de las políticas de control y tenencia responsable.

Un diagnóstico inédito y riguroso, desarrollado entre octubre y diciembre de 2024, dimensiona por primera vez con sustento metodológico la escala de la población canina sin supervisión en los principales centros urbanos de Tierra del Fuego.

La investigación, ejecutada por el CADIC-CONICET en cooperación con la Secretaría de Ambiente provincial y las áreas de zoonosis municipales, bajo el paraguas del Comité de Seguimiento del Plan para el Manejo de las Poblaciones de Perros, arroja una estimación preocupante: 25,733 perros circulando en situación de callejera o de vida libre en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin. Las cifras desagregadas revelan 8,484 ejemplares en Ushuaia, 14,361 en Río Grande y 2,888 en la localidad de Tolhuin.

El estudio se distingue por haber implementado la técnica de captura-recaptura fotográfica, un procedimiento estadístico que, al incorporar el cálculo de la probabilidad de detección, corrige las subestimaciones propias de los conteos visuales tradicionales y genera datos confiables para establecer una línea de base.

Los resultados no deben interpretarse como números absolutos, sino como aproximaciones robustas que incluyen un margen de incertidumbre estadística, diseñadas específicamente para evaluar tendencias y medir la efectividad de las políticas de control poblacional y tenencia responsable a lo largo del tiempo.

El Dr. Adrián Schiavini, investigador del CADIC-CONICET y responsable del trabajo, enfatizó que el valor central del relevamiento no reside en la cifra puntual, sino en su capacidad para ofrecer una herramienta de medición de la evolución del fenómeno y del impacto de las acciones implementadas.

Desde la Dirección General de Biodiversidad y Conservación, María Luisa Carranza subrayó la trascendencia de la información generada para orientar las acciones desde una perspectiva integral. “El manejo responsable de las mascotas no sólo mejora la convivencia urbana, sino que también protege la fauna silvestre, la salud pública y el equilibrio ambiental. Cuidar a nuestros perros es, en definitiva, cuidar el entorno que compartimos”, afirmó.

Asimismo, las autoridades ambientales advirtieron sobre la conexión crítica entre este problema y los ecosistemas naturales, señalando que comprender y reducir la presencia de perros en zonas urbanas es fundamental para prevenir su migración hacia áreas rurales o naturales, donde pueden convertirse en animales asilvestrados y generar impactos negativos sobre la fauna nativa y la producción local.

El relevamiento se inscribe dentro de la campaña de concientización “Cuidá a tu perro, cuidemos el ambiente”, que busca fomentar el compromiso ciudadano con la tenencia responsable.

Compartir

También podés leer

El Banff Ushuaia 2025 llega por primera vez a la ciudad con historias de exploración y resiliencia

Desde los glaciares de Alaska hasta el Pasaje de...

Hallan un cadáver y abren investigación por muerte dudosa

La identidad del occiso, un hombre de 39 años,...

Desbaratan una mega red de contrabando liderada por un fueguino

Una investigación federal revela la trama de contrabando y...

Águilas y URC, nuevos líderes del Clausura

Tras la séptima jornada del Clausura de la URTF,...