8.1 C
Río Grande
28 de octubre de 2025

¿Por qué el dólar subió pese a la euforia post elecciones?

El dólar volvió a registrar una suba en la segunda jornada posterior a las elecciones, a pesar de los resultados favorables para el Gobierno. La escalada refleja un problema estructural: la escasez de ingresos genuinos de divisas frente a la alta demanda del mercado.

Cotización actual

Dólar minorista: subió 35 pesos (2,4%) hasta $1.495 en Banco Nación, apenas 20 pesos por debajo del máximo histórico de $1.515 alcanzado antes de las elecciones. En octubre acumula un alza de 6,8%, superando la inflación estimada de 2% y los rendimientos en pesos de 3,7% mensual.

Dólar mayorista: aumentó 47,50 pesos hasta $1.470, manteniéndose por debajo de la banda máxima de flotación ($1.493,50) establecida por el Banco Central.

La demanda se mantuvo alta, con operaciones por u$s571,6 millones, un 41% más que la rueda anterior, mientras que la oferta vino de inversores que aprovecharon el rally bursátil, según Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios.

Factores detrás del alza

Analistas coinciden en cuatro razones principales:

Tesoro de EE.UU. en pausa: Tras la intervención previa a las elecciones con u$s2.000 millones, el Tesoro dejó de comprar pesos, reduciendo la oferta de dólares y generando presión alcista.

Desarme de bonos Dólar Linked: El cierre del bono D31O5 impulsó la demanda de billetes estadounidenses para ajustar posiciones, según Ariel Sbdar, CEO de Cocos, y Salvador Vitelli, de Romano Group.

Demanda estacional de fin de mes: La obligación de pagos al exterior aumentó la presión sobre el tipo de cambio.

Escasez estructural de dólares: El limitado ingreso de divisas genuinas por turismo, importaciones y baja liquidación del campo mantiene el billete a niveles altos, según Isaías Marini, de ONE618.

Perspectivas y estrategias

Tras las elecciones, el mercado interpretó los resultados como ratificación del rumbo económico oficial, reduciendo la demanda de cobertura y mejorando el clima financiero. Ignacio Morales, de Wise Capital, destaca que las tasas bursátiles operaron al 60-72% TNA.

El Gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda en pesos por $12,3 billones, y fortalecer las reservas del Banco Central para mantener la calma en el mercado. Entre las estrategias posibles se incluyen la emisión de Bonte en dólares y una disminución gradual de las tasas de interés para estimular la economía.

Por ahora, el tipo de cambio se mantiene dentro del régimen de bandas cambiarias, mientras el Tesoro y el BCRA evalúan si retomar compras de dólares o esperar estabilidad, coordinando con el Departamento del Tesoro de EE.UU.

Compartir

También podés leer

Reencontrándonos rescindió el convenio con la OSEF

La única institución con internación de Tierra del Fuego...

Reforma laboral de Gobierno: más flexibilidad, incentivos fiscales y revisión de convenios colectivos

Tras su triunfo electoral, el Gobierno nacional relanza su...

Pauli desmiente acusaciones de cobros forzosos

El diputado de La Libertad Avanza atribuyó la acusación...

“Hay que escuchar a la gente cuando vota”

El referente de Defendamos Tierra del Fuego realizó una...