La asistencia financiera de Estados Unidos busca evitar una volatilidad cambiaria en un contexto de alta demanda de cobertura. El analista económico Federico Rayes explicó las razones de este respaldo y los desafíos estructurales que persisten.
Federico Rayes, titular de la consultora Ecotono, analizó en FM Master’s la coyuntura económica en el marco del proceso electoral. Sostuvo que el blindaje estadounidense responde a una decisión gubernamental de contener el tipo de cambio.
“Para tratar de conseguir este objetivo hay que tener espalda y justamente no hay espalda en el Estado argentino, en el gobierno, en el Banco Central para hablarlo, porque previo a las elecciones hay búsqueda de cobertura muy importante”, explicó. Y detalló: “¿Qué es cobertura? Salir a buscar lo que creo que protege de vaivenes y eso es la moneda de dólar en Argentina”.
El especialista describió la dinámica que genera esta presión. “Si sale la moneda de dólar y se la quiere cubrir, alguien la tiene que poner. Lo tiene que poner otro privado, justamente están todos del mismo lado, están buscando cobertura, nadie pone, exceso de demanda, tiene un alto precio y eso es justamente lo que trae inestabilidad y lo que está tratando de evitar el gobierno argentino”, afirmó. En este escenario, “sale a buscar esa ayuda y la consigue del gobierno de los Estados Unidos para, en la situación de una cobertura, evitar este salto y lograr contenerlo”.
Más allá de la coyuntura, Rayes se refirió a un problema de fondo. “Argentina tiene un problema financiero, tiene una enorme cantidad de vencimientos en dólares y no tiene los dólares que tiene que ir a buscar”, alertó. Y profundizó: “Argentina, al tener cerrada esta puerta y tener una enorme cantidad de vencimientos, en 2027, más de 30.000 millones, es o salir al mercado o conseguir los dólares de alguna manera. Y esa incertidumbre que se generaba, sobre todo en este contexto, fue lo que de alguna manera estuvo presionando al dólar”.
Respecto al futuro, el analista consideró que la clave postelectoral será la capacidad de reconstruir acuerdos. “El gobierno necesita negociar con gobiernos locales, necesita mejorar y generar fuerza con otros partidos políticos, particularmente con el PRO”, señaló. Y concluyó: “A mi juicio, lo que está esperando el mercado no es el resultado de la elección, lo que está esperando más que nada es ver cómo se reconstruye el gobierno en los dos años que le quedan (…). El gobierno de aquí para adelante tiene que replantearse, tiene que ver cómo junta fuerzas políticas, cómo lleva adelante su proyecto de gobierno que sabemos que incluye reformas importantes”.


