El candidato por la lista blanca a las elecciones del 7 de noviembre en OSEF y la Caja de Jubilaciones planteó administración más eficiente de los recursos y ampliación de la red de prestadores para mejorar un servicio que definió como deficiente. Criticó la intervención provincial y aseguró que los fondos existen, pero se manejan mal.
Con la convicción de que la participación directa es el camino para resolver los problemas de fondo, Horacio Gallegos, candidato a vocal en la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF), se presenta a los comicios del 7 de noviembre.
Su diagnóstico sobre la situación actual de la obra social fue contundente. «Lo que vemos es que no se arriba a una solución de fondo, se buscan parches», afirmó por FM Master’s en referencia a la intervención del Estado provincial. Y profundizó: «Obviamente, primero es la intervención que tenemos desde el Estado provincial hacia nuestra obra social. Y una intervención directa con el presidente, el vice, que define los destinos de nuestra obra social, más allá del silencio cómplice que por ahí tienen nuestros vocales».
Frente a la crítica habitual sobre la falta de fondos, Gallegos propuso un análisis diferente del presupuesto de OSEF. «Yo no sé si no existen esos fondos. Yo lo que creo es que están siendo mal administrados», aseguró, y detalló: «De acuerdo a lo que nosotros venimos viendo con la compañera Elvia Agüero, hay un mal manejo de los fondos nuestros. Por algo solicitamos un ente fiscalizador, controlador. No solamente en su momento solicitamos odontólogos, ópticos, sino también tenemos que ver eso, por dónde se va la plata».
Para el candidato, la clave está en una auditoría profunda: «Si en realidad el servicio que se brinda es tal cual se tiene que brindar, si no están inflados los números, puede ser que, si bien es cierto que somos 60.000 beneficiarios y 32.000 aportantes, no estamos todos enfermos».
Uno de los ejes centrales de su propuesta es la ampliación y jerarquización de la red de prestadores para evitar la dependencia de un solo actor. «Necesitamos abrir el juego, que haya mayor cantidad de prestadores, jerarquizar a algunos que tenemos, como el hospital Naval, tratar de ver si podemos fortalecer el hospital público», explicó.
Esta diversificación, a su juicio, es una cuestión de seguridad para los afiliados: «Que no dependamos solamente de un prestador, que ante una situación X nos quedemos sin servicio. Eso no nos puede volver a pasar, somos 60.000 afiliados, en precio no sé si no sea el segundo presupuesto de la provincia y no podemos estar en esa situación».
Sobre el contacto con los afiliados, Gallegos reveló un dato llamativo: «Mucha gente no tiene ni idea que se vota el 7». Y resumió el malestar generalizado: «Los que a veces estaban con servicio cortado, aquel que necesita el tema de los remedios, que por ahí tiene que andar peregrinando, hay enojo de eso, el mal servicio que está brindando hoy nuestra obra social».
Respecto al tema farmacéutico, otro punto crítico, el candidato apuntó a modificar el sistema de compras. Y alertó sobre las consecuencias de la morosidad: «Nosotros tenemos laboratorios que han ido cerrando las cuentas a lo largo del tiempo justamente por falta de pago». Su expectativa de cambio es a mediano plazo: «Aspiramos darle jerarquía a esos sectores y, de alguna forma, no va a ser en lo inmediato, pero de a poco yo creo que se puede ir saneando la economía. Principalmente en lo que tiene que ver el medicamento».