7.1 C
Río Grande
15 de octubre de 2025

La UNTDF impulsó un debate sobre acuicultura sostenible

La jornada académica buscó ampliar la perspectiva sobre la acuicultura en la provincia, presentando modelos sostenibles y generando un espacio de divulgación e intercambio con actores científicos, productivos y políticos locales.

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) organizó una jornada de divulgación con el objetivo de analizar y discutir distintos modelos de acuicultura que prioricen la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica para la provincia.

El evento reunió a especialistas, científicos y representantes de emprendimientos productivos para intercambiar experiencias y miradas sobre una actividad considerada clave para diversificar la matriz productiva fueguina.

El vicerrector de la institución, Juan Ignacio García, explicó en FM Master’s la motivación detrás del encuentro: “Entendíamos que era un lugar que la universidad también debía ocupar, poder analizar y discutir e intercambiar miradas con información, con especialistas, con la voz de la ciencia, en relación a algo que, en un momento donde la provincia se está planteando como estrategia ampliar la matriz productiva, la acuicultura aparece como una de esas posibilidades”.

El directivo hizo hincapié en la necesidad de superar la dicotomía que ha dominado el debate local, señalando que “estaba faltando poder conocer qué alternativas, tal vez más positivas, más viables, que tal vez puedan armonizar lo ambiental con lo económico, podríamos llegar a ver para Tierra del Fuego”.

Durante la jornada, se presentaron diversas experiencias que ilustran el abanico de posibilidades. “Hubo varios paneles donde pudimos escuchar a gente con muchísima experiencia en Chile, que ha sido protagonista del proceso de desarrollo de la acuicultura en Chile, que nos contaron su experiencia, nos mostraron los datos con los que ellos trabajan, nos mostraron qué se puede y no hacer con algas, qué se puede y no hacer con mejillones, con salmones, cuáles son riesgos, cómo da económicamente”, detalló García.

También se conocieron casos exitosos a nivel nacional, como un proyecto de bioeconomía con erizos en Chubut, donde “una investigadora, un equipo de investigación de Conicet, terminó constituyendo una empresa que exporta a Estados Unidos (…) El año que viene esperan facturar 5 millones de dólares”.

Asimismo, se expusieron sistemas de recirculación (RAS) para la cría de peces en tierra firme, una tecnología que, según el vicerrector, “lo interesante es que los podés llevar a cualquier lado. Los sistemas los instalás en Tierra del Fuego, no dependen del clima, no dependen de esas condiciones como específicas del territorio”.

Respecto al objetivo final de la iniciativa, García afirmó: “Lo que se buscaba es propiciar un espacio de divulgación y debate, intentar ofrecer a la comunidad un entendimiento más profundo de todo lo que se pone en juego cuando uno está pensando en acuicultura”.

Sobre los pasos a seguir para el desarrollo de la actividad en la provincia, el vicerrector consideró fundamental “tener una idea estratégica, entender cuál es el modelo acuícola más apropiado para Tierra del Fuego y buscar las condiciones para que eso suceda”, un modelo que, desde su perspectiva, “tiene que tener la dimensión ambiental como un elemento central, estructurante”.

Compartir

También podés leer

Comando Electoral moviliza 85 mil efectivos y 109 mil mesas para garantizar la seguridad del voto

El operativo abarcará 24 distritos y 17 mil locales...

Jazmín Donda finalizó 35ª en el Mundial Sub 14

La joven fueguina representó a Argentina en Durres, Albania,...

Cuatro van por el título de la Copa

Se palpita la definición del segundo torneo de la...

El esfuerzo que visibiliza una necesidad

El legislador Federico Sciurano recorre Tierra del Fuego en...