2.1 C
Río Grande
15 de octubre de 2025

Acercamiento estratégico entre rumores e incertidumbre

El analista Tomás Bronzovich cuestionó la opacidad de las tratativas y advirtió sobre los riesgos de un posible acercamiento estratégico con Washington.

La posible consolidación de un nuevo acuerdo entre Argentina y Estados Unidos genera expectativa y una serie de interrogantes sobre su naturaleza real y sus contrapartidas.

Según el analista Tomás Bronzovich, el proceso se desarrolla en un contexto de opacidad que caracteriza a la era de la posverdad. «Por ahora siguen siendo todos rumores, ¿no es cierto? No hay ningún desembolso», advirtió el especialista en FM Master’s, y planteó la pregunta central: «¿Qué tiene la Argentina para ofrecerle a Estados Unidos?».

Frente a esto, Bronzovich esbozó una respuesta cautelosa: «A mí me parece que hoy lo que Argentina le puede ofrecer a Estados Unidos: recursos, posicionamiento estratégico y esto que parece cada vez más claro, sacar a China. Ser un aliado estratégico para que China no siga desembarcando estratégicamente en la región».

El analista extendió su mirada crítica hacia la falta de transparencia que, a su juicio, excede a este gobierno. «Eso de que haya más claridad es lo que a mí me está costando ver, no solo con este acuerdo en general. Y tampoco solo con este gobierno, como que se acentuó en los últimos dos años. En definitiva, ¿qué están negociando por debajo de la mesa?», se preguntó.

Esta incertidumbre, señaló, se proyecta hacia el futuro inmediato, donde las elecciones en ambos países aparecen como un factor determinante. «El antes y el después van a ser las elecciones. Estados Unidos, Trump, Milei. Nosotros mismos estamos esperando a ver qué pasa el 26. Es la historia de no acabar en Argentina», afirmó, refiriéndose a un clima de desconfianza que obstaculiza la proyección económica.

Respecto a la gestión interna, Bronzovich expresó sus dudas sobre la efectividad de las medidas: «¿Están haciendo los ajustes necesarios? Esa es la gran duda. O es simplemente pedir plata y hacer acuerdos para ver si llegamos o no».

Esta preocupación desemboca en una advertencia sobre la negociación con Washington, enfatizando la responsabilidad de los representantes argentinos. «Una cosa es ofrecer recursos naturales, que vengan empresas a hacer inversiones, que haya una paridad y no una subordinación. Y otra cosa es que con tal de que el gobierno llegue a las elecciones, rifemos todos los recursos naturales», sentenció, subrayando el riesgo de un acuerdo desventajoso.

Finalmente, Tomás Bronzovich citó como ejemplo de la opacidad institucional la operación Tridente, un ejercicio naval conjunto, cuestionando su procedimiento: «Si la ley argentina dice que debe pasar por el Congreso, debe pasar por el Congreso».

Compartir

También podés leer

El Comercio de Ushuaia proyecta un verano prometedor

El dirigente comercial de Ushuaia destacó la mejora en...

La disputa entre Uber y taxis en Buenos Aires reaviva un debate pendiente en Tierra del Fuego

El enfrentamiento entre conductores en Aeroparque expuso la falta...

Destacada actuación fueguina en Córdoba

La tolhuinense Bárbara Gassmann tuvo una gran performance en...

Cuervas venció a ADEFU y viaja a San Luis

(Por Lien Tapia).- En la definición provincial eliminatoria rumbo...