El candidato a diputado nacional por Provincias Unidas definió a su espacio como una opción para quienes rechazan los extremos. Criticó a la gestión actual y postuló priorizar la defensa del régimen promocional y la gestión por sobre la ideología.
En el marco de la campaña electoral para los comicios del 26 de octubre, Federico Bilota, candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, delineó los ejes de su propuesta, presentándose como una alternativa para un electorado que, según él, se siente “acorralado para elegir entre el kirchnerismo o el antikirchnerismo, o el mileísmo y el antimileísmo”.
En diálogo con FM Master’s, Bilota afirmó que su espacio busca “generar una alternativa para que la gente que está podrida de que la pongan entre la espada y la pared para elegir una u otra opción, tenga una alternativa electoral, que no quiere volver al pasado y tampoco quiere este presente”.
El candidato hizo hincapié en el perfil federal de la alianza que integra, destacando que se conformó “a través de varios gobernadores de distintas tradiciones políticas”.
Explicó que el eje fue “no sentarnos, no anclarnos en la discusión ideológica únicamente, que es lo que atrapa y siempre, permanentemente, estamos discutiendo el pasado. Nosotros nos propusimos sentarnos a discutir sobre gestión y cómo resolvemos los problemas en la Argentina”.
Respecto al contexto nacional, Bilota consideró que existe “una desilusión importante” y atribuyó el triunfo de Javier Milei a que fue “el resultante de lo que fue el fracaso de lo que venía siendo la política del kirchnerismo”.
No obstante, cuestionó al oficialismo naiconal: “Un gobierno que dijo que venía a combatir la casta, y tiene a toda la casta metida dentro del gobierno, que dijo que venía a combatir la corrupción, y se roban el 3% de los medicamentos de los discapacitados”.
Al analizar la realidad de Tierra del Fuego, Bilota declaró: “A mí no me gusta cómo está, no me gusta cómo están las ciudades, me parece que falta muchísimo en tema de infraestructura”. Remarcó la pérdida de los diferenciales históricos de la provincia: “Tierra del Fuego se caracterizó por dos cosas, el pleno empleo y el gran diferencial que los ingresos de las familias duplicaban los ingresos de la gente que trabajaba en el continente. Ese gran diferencial es lo que transformó a Tierra del Fuego (…) Eso se fue perdiendo”.
Ante este diagnóstico, señaló que la causa es la falta de gestión política, ya que “vivimos anclados en discusiones ideológicas”.
En caso de acceder a una banca nacional, fijo que priorizará la defensa del régimen promocional. “Hay que defender la 19.640 porque si nos sacan la 19.640 o tenemos embate que nos van recortando por retazos, va a ser mucho más pero muchísimo más complejo”.
En la misma línea, propuso trabajar para darle mayor estabilidad al subrégimen industrial: “Hay que darle previsibilidad a las industrias, tiene que haber una referencia en la ley de provincialización respecto de cuál era el marco jurídico, darle una estabilidad con un rango legal”.
Finalmente, Federico Bilota reflexionó sobre el tipo de voto al que apela: “Es un voto pensado, es un voto no fundamentalista, un voto que va a cambiar según lo que entienda que está bien”, un sector que, aseguró, no es minoría y que está buscando “otra cosa que no sea kirchnerismo ni liberalismo”.