FINNOVA organizó el conversatorio “¿Qué pasa con la economía argentina después de octubre?” donde el presidente de Analytica Ricardo Delgado junto con su Director Claudio Caprarulo y el analista Federico Kisza analizaron los escenarios que se abren tras las elecciones.
Con una importante participación de público en formato virtual, la Fundación Innovación Fueguina para el Desarrollo (FINNOVA) organizó el conversatorio “¿Qué pasa con la economía argentina después de octubre?”, en el que tres de los principales referentes de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, Claudio Caprarulo y Federico Kisza, compartieron su visión sobre los desafíos que atraviesa la economía argentina en la recta final del año.
El encuentro se propuso responder interrogantes centrales: ¿Se sostiene el programa económico actual después de las elecciones? ¿Qué puede pasar con el tipo de cambio y la inflación? ¿Cómo impacta el escenario nacional en una provincia como Tierra del Fuego?
“Estamos claramente en un momento bisagra del esquema económico y también del dispositivo político del gobierno”, advirtió Ricardo Delgado al inicio de su exposición. “De este viernes al viernes anterior la economía argentina cambió radicalmente”, remarcó, subrayando la fragilidad de un modelo basado en el “dólar barato”, que lleva a que el país consuma más divisas de las que genera. A su juicio, el equilibrio fiscal “ha llegado para quedarse”, pero el desafío de fondo es recomponer reservas y corregir los incentivos cambiarios.
Desde la óptica productiva, Claudio Caprarulo explicó que “la economía tocó un piso en abril de 2024 y ahora lo que estamos viendo es una meseta”, con un leve repunte estimado para agosto. Destacó que la desinflación fue el activo político del gobierno, aunque a costa de obra pública mínima, menor consumo y pérdida de empleo. “El principal problema del gobierno es el de haber acumulado reservas internacionales”, afirmó, al analizar la última corrida cambiaria y la necesidad de recomponer la confianza del mercado.
Por su parte, Federico Kisza puso el foco en el frente financiero: “Lo más importante del anuncio es la posible compra de bonos por parte del Tesoro”, una herramienta que podría bajar el riesgo país y abrir la puerta al regreso de Argentina a los mercados internacionales.
Impacto en Tierra del Fuego
El análisis incluyó un capítulo especial para Tierra del Fuego. Según Caprarulo, la industria electrónica “se encuentra en un 23% por debajo del nivel de producción de 2023” y el desempleo provincial escaló al 8,3% en el segundo trimestre. Sin embargo, en paralelo, se registra un repunte en el consumo de bienes durables como autos, motos y electrodomésticos, lo que refleja una dinámica de consumo heterogénea.
Desde FINNOVA destacaron la importancia de acercar este tipo de espacios de análisis y reafirmaron su compromiso con la generación de datos y debates estratégicos para pensar el futuro de la provincia en el marco de un contexto nacional e internacional desafiante.
La Fundación Innovación Fueguina para el Desarrollo impulsa proyectos, datos y diálogos públicos para promover el desarrollo productivo y sostenible de Tierra del Fuego. Más información: finnovafueguina.ar