4.1 C
Río Grande
30 de septiembre de 2025

Especialista analiza la compleja realidad provincial

David De Piero, de la Secretaría de Salud Mental provincial, expuso el preocupante incremento de la demanda, especialmente en niñez y adolescencia, vinculado a los modos de vida actuales y agudizado por la pandemia.

En el contexto de una creciente y compleja demanda de atención en salud mental, particularmente en la población infantojuvenil, David De Piero, representante de la Secretaría de Salud Mental y Problemáticas del Consumo de la provincia de Tierra del Fuego, ofreció en FM Master’s un detallado panorama durante una entrevista radial.

El funcionario caracterizó la situación como “compleja” y atribuyó este fenómeno a que “la salud mental no es ajena a lo social, a lo cultural, y los niños, los adolescentes, muchas veces aparecen como emergentes del contexto social en el que se vive”.

Respecto a la magnitud del aumento, fue contundente: “En la atención de adultos, en los últimos 6 años, creció más del 100%” en una población que no experimentó un crecimiento demográfico equivalente, y estimó que en niñez y adolescencia “creció aún más”.

Sobre el impacto de la pandemia, señaló que “sobre todo en las poblaciones adolescentes, en cuanto a motivos de consulta… empezaron a aparecer episodios de angustia en sus diferentes manifestaciones, como puede ser el ataque de pánico”.

Para identificar problemáticas, De Piero recomendó observar las rutinas cotidianas, que funcionan como “un termómetro”. Explicó que “cuando algo de eso se altera, como es el sueño, como es la alimentación, como es los espacios de diálogo, la comunicación con los adultos… algún cambio de conducta inesperada” son señales.

Aclaró que “son alarmante los cambios de las conductas”, como alteraciones severas en el sueño o un “cambio abrupto” en el rendimiento escolar.

Frente a una urgencia, indicó que la población debe acudir “de manera directa a la guardia” de los hospitales de Ushuaia, Río Grande o Tolhuin. Para otras consultas, existen los equipos de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y el Centro de Abordaje de Problemáticas de Consumo en Ushuaia.

Respecto a los recursos, el secretario admitió que los equipos infanto juveniles son “un recurso muy escaso, muy complejo de conseguir”. Esta dificultad se acentúa en Río Grande, donde “es mucho más compleja la inclusión de personal calificado, especializado en salud mental”.

Enfatizó que el desarrollo necesario no pasa por más lugares de internación, sino que “se requiere más desarrollo son los dispositivos intermedios, esos que puedan contener luego de una internación y prevenir nuevas internaciones”.

 

Compartir

También podés leer

“Soy el presidente de todos los argentinos y gobierno para todos, independientemente del color político”

El mandatario recorrió la planta de Newsan en Ushuaia...

La oferta turística para los grandes eventos deportivos

La especialista en turismo detalló en su columna radial...

Educación fueguina, en vilo: nuevo paro docente de 48 horas

Un paro docente de 48 horas, decidido por abrumadora...

“Infancias y adolescencias: un desafío colectivo. Corresponsabilidad en políticas públicas y salud mental”

Se desarrollará el viernes 3 de octubre, a las...