5.1 C
Río Grande
24 de septiembre de 2025

Rayes analizó la delicada coyuntura económica y el poder de las expectativas

El economista de ECOTONO describió un escenario de alta volatilidad, donde la confianza y la percepción del futuro impactan los mercados tanto o más que los datos concretos. Señaló que el problema de fondo es la incapacidad del Estado para generar dólares.

Federico Rayes, economista de la consultora ECOTONO, analizó en FM Master’s la crítica situación económica nacional, caracterizándola como “una calesita» de alta volatilidad donde las expectativas predominan sobre los fundamentos; en un contexto donde el gobierno toma riesgos, tratando de sacar a la Argentina de largos años de estancamiento.

«Parte de los inicios de este cuento de la última semana tiene que ver con expectativas de que Argentina nuevamente no va a poder pagar, no va a tener los dólares necesarios para cumplir, lo cual es en realidad un problema de fondo de Argentina y no del gobierno de turno», explicó.

Rayes aclaró que «el que no tiene los dólares es el Estado, no la economía argentina, porque los argentinos somos uno de los grandes atesoradores de dólares a nivel mundial», pero estos están fuera del sistema.

El especialista destacó la importancia de las expectativas: «Hoy el escenario parece que es completamente el contrario al de la pasada semana, que esos dólares aparecieron, aunque sinceramente todavía no apareció un dólar; lo único que ocurrieron fueron anuncios importantísimos».

Subrayó que el comportamiento de los actores responde a lo que piensan que va a pasar: «Si mañana creen que esto se va a pagar y va a andar perfecto, bueno, compran un activo que hoy ven barato». Sin embargo, remarcó que «de fondo, de la semana pasada a la actual, créanme que no cambia nada».

Respecto al corto plazo, Rayes indicó que la economía está «parada, expectante, a ver lo que va a pasar dentro de un mes, el lunes 27 de octubre», tras las elecciones. «Hasta que no tengamos esa claridad, digamos, nadie va a tomar una decisión importante», afirmó, lo que genera un lógico estancamiento.

 Para el largo plazo, enfatizó el problema estructural: «Argentina tiene un problema para generar los dólares necesarios, el gobierno, el Estado argentino. La única forma que tiene de generar dólares, obviamente, si no es endeudándose, es exportando».

La solución, según Rayes, requiere un accionar claro: «Hay que comenzar a implementar una estrategia de mediano-largo plazo para que el Estado comience a tener los dólares que necesita para repagar la deuda y generar una rueda de confianza».

En ese sentido destaca el titular de ECOTONO que “el gran desafió del Estado es devolver a la Argentina a los mercados de deuda internacionales, dado que si bien 2025 era llevadero en cuanto a los pagos de deuda, para 2026 y 2027 el escenario se torna casi imposible si no se sale al mercado.”

Adicionalmente mencionó que “si bien de acá a las elecciones el panorama esta despejado visto los recientes anuncios; los mercados están expectantes a la nueva estrategia que deben necesariamente implementar el Tesoro y el BCRA para comprar dólares, en una circunstancia que parece indicar el final del actual esquema de bandas”.

El economista concluyó que «la política económica es el arte de combinar los tiempos de implementación de los instrumentos, y esto es el gran desafío que tiene el gobierno para llevarnos a buen puerto», combinando una estrategia exportadora con las reformas necesarias.

Compartir

También podés leer

Portada del jueves 25 de septiembre

Camioneros se hizo fuerte en casa

El nuevo certamen provincial, la Superliga TDF, comenzó con...

Sin cuarto oscuro ni sobre: cómo se vota en octubre con la boleta única

El nuevo sistema incorpora una boleta única que se...

«Ya deberíamos estar analizando el presupuesto provincial», dijo Von Der Thusen

El legislador Raúl Von Der Thusen brindó una entrevista...