6.1 C
Río Grande
14 de septiembre de 2025

La inteligencia artificial irrumpe y redefine en las aulas

El uso masivo de IA por parte de estudiantes genera un replanteo de métodos de enseñanza, evaluación y las reglas sobre lo que significa hacer trampa. Docentes, instituciones y alumnos enfrentan un escenario sin precedentes.

El avance de la inteligencia artificial ha sacudido los cimientos del sistema educativo. Un informe del Higher Education Policy Institute revela que el 92% de los estudiantes ya usa herramientas de IA, frente al 66% del año anterior. El uso de IA generativa, como ChatGPT, para evaluaciones pasó del 53% en 2024 al 88% en 2025. En adolescentes estadounidenses, su uso para tareas se duplicó: del 13% al 26% en un año.

La experiencia de docentes como Casey Cuny, Maestra del Año en California, expone el nivel de alarma: “La trampa está por las nubes. Es lo peor que he visto en toda mi carrera”. Por eso, los trabajos para casa se consideran obsoletos, y muchos docentes optan por evaluaciones en el aula, con software de vigilancia y nuevos métodos que integran la IA como herramienta de aprendizaje.

El cambio también alcanza al nivel universitario. Muchos estudiantes, como Lily Brown, dudan sobre los límites éticos del uso de IA: “¿Resumir lecturas con ChatGPT es trampa? ¿Pedir sugerencias para mejorar mi ensayo lo es?”. La falta de reglas claras genera confusión incluso dentro de una misma institución, donde algunos docentes permiten IA y otros la prohíben totalmente.

Frente a esta realidad, las políticas escolares se han endurecido, como en la secundaria Townsend Harris de Queens, donde se prohibieron los ensayos a domicilio. Los estudiantes ahora deben redactar a mano en clase. “Buscamos una representación genuina del pensamiento estudiantil”, explicó el docente Brian Sweeney.

La respuesta institucional ha comenzado a evolucionar. Universidades como UC Berkeley y Carnegie Mellon han elaborado nuevas guías para el uso responsable de la IA. Se promueve el concepto de “alfabetización en IA” y se alienta a los docentes a adaptar sus métodos de evaluación, abandonando los exámenes en casa y priorizando el trabajo presencial.

Detectar el uso indebido de IA no es sencillo. Turnitin informa que 1 de cada 10 tareas revisadas presenta signos de IA. Aunque el 68% de los profesores utiliza herramientas de detección, solo una cuarta parte cree que son muy efectivas. A esto se suma que el 18% de los estudiantes copia directamente textos generados por IA sin editar.

El uso de IA varía según contexto y población. Estudiantes negros e hispanos (31%) utilizan más ChatGPT que los blancos (22%), y los de cursos superiores (11º y 12º grado) más que los más jóvenes. Entre las principales razones del uso, destacan ahorrar tiempo (51%) y mejorar la calidad del trabajo (50%).

El debate sobre qué constituye una infracción académica se intensifica. Un 89% de los alumnos admite usar IA para tareas, y los educadores cuestionan la eficacia de los enfoques punitivos. Como sintetiza la docente Cuny: “Tenemos que preguntarnos, ¿qué es hacer trampa?, porque creo que las líneas se están difuminando”. La educación enfrenta un reto profundo en tiempos de inteligencia artificial

Compartir

También podés leer

Amplia oferta del programa Ushuaia Joven en su aniversario

El coordinador municipal detalló las diversas actividades deportivas, culturales...

El complejo camino para rechazar los vetos presidenciales

La diputada nacional Andrea Freites detalló el proceso legislativo...

“Vamos a rechazar los vetos de Milei en contra de las Universidades y el Hospital Garrahan”

Los bloques de diputados y senadores de Fuerza Patria...

Blanco: “superávit fiscal, división de poderes y empatía” son prioridad

El actual senador y candidato en octubre, Pablo Blanco,...