-2 C
Río Grande
21 de agosto de 2025

Analizan impacto de residuos cloacales en el ecosistema del beagle

Un estudio del CADIC revela cómo los residuos cloacales no tratados saturan y desequilibran la cadena trófica del Canal Beagle, desde microalgas hasta lobos marinos.

Una investigación liderada por Yamila Becker revela los efectos de la contaminación orgánica en el canal. El estudio, iniciado en 2017, evalúa desde microalgas hasta lobos marinos para identificar especies indicadoras de impacto antrópico.

La contaminación orgánica en el Canal Beagle, derivada principalmente de los vertidos cloacales de Ushuaia, «constituye una problemática central que altera el equilibrio del ecosistema marino», expuso Yamila Anabella Becker, investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).

La especialista detalló el recorrido de estos residuos: «A través de distintas cañerías… son dirigidos hasta una planta de pretratamiento que se encuentra en la Bahía Golondrina y de ahí son vertidos al canal». Por FM Master’s, precisó que el tratamiento recibido es únicamente físico, separando sólidos grandes de pequeños, «sin un proceso biológico o químico avanzado».

Becker explicó la metodología de su tesis doctoral: «Nosotros llevamos este proyecto que lo comenzamos en el año 2017, fueron años de muestreo, que uno planifica estaciones a lo largo del canal Beagle y ahí uno evalúa desde componentes de las microalgas… hasta los predadores tope como son los lobos marinos». El objetivo central es identificar «qué especies nos pueden servir como indicadoras, cuáles son más sensibles a este enriquecimiento de materia orgánica en el canal».

Uno de los factores críticos que amplifican el impacto es la dinámica de las corrientes marinas. Becker señaló que «las corrientes en la Bahía Golondrina, en la Bahía Ushuaia, influyen para que esta materia orgánica sea acumulada en determinados puntos del espacio del canal y tal vez a partir de ahí también transferida a toda la cadena trófica». Esta transferencia afecta a todos los eslabones, «de las microalgas hasta los predadores tope», generando un desequilibrio generalizado.

Sobre las consecuencias, la científica fue contundente: «Todo impacto que desequilibre el ecosistema puede llegar a ser negativo. Acá la contaminación lo que puede es degradar el hábitat de los distintos animales que viven en el canal, puede hasta afectar ciertos servicios ecosistémicos que nos brinda el canal». Subrayó que el problema radica en la saturación: «Un exceso de materia orgánica al ecosistema se le hace difícil el poder procesarlo, porque al ser un exceso, es una fuente externa, genera un desequilibrio».

Compartir

También podés leer

La justicia indaga a los 11 detenidos por el caso del fentanilo mortal del laboratorio HLB Pharma

El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak comenzó...

Vuelven a subir los sueldos de los senadores: pasarán los $10,2 millones en bruto desde noviembre

En medio de una sesión compleja para el Gobierno...

Hostería al borde del colapso por los cortes de energía

Adrián Pinilla, administrador de la Hostería Ruta al Sur,...

El diálogo con agencia de discapacidad es mínimo y sólo por trámites

La ministra Judith Di Giglio confirmó que la relación...