María Paula Bassanetti explicó los plazos, requisitos y mecanismos digitales para la inscripción de candidaturas, además de los pasos posteriores para la conformación de la boleta única.
En el marco de los preparativos para las próximas elecciones, la fiscal electoral María Paula Bassanetti brindó precisiones sobre el proceso de presentación de listas, los requisitos legales y las particularidades del sistema de boleta única. Durante una entrevista en FM Master’s, la funcionaria destacó que el plazo para la inscripción de candidaturas vence el domingo 17 a las 23:59, mediante una plataforma virtual administrada por la Cámara Nacional Electoral.
«La presentación de candidaturas se realiza de manera virtual a través de un sistema establecido desde la Cámara Nacional Electoral», explicó Bassanetti. «Cada apoderado de las fuerzas políticas ingresa la documentación requerida por ley, y una vez cerrado el plazo, evaluamos la validez de lo presentado».
Aunque el sistema opera sin inconvenientes desde su implementación hace tres elecciones, la Secretaría Electoral mantiene un canal de WhatsApp para asistir a los apoderados en caso de eventualidades técnicas.
Respecto a la conformación de las listas, Bassanetti aclaró que, para senadores, cada agrupación debe presentar dos titulares y dos suplentes, dado que el sistema de reparto por mayoría impide que un partido obtenga las tres bancas en disputa. En tanto que para diputados, donde se renuevan dos escaños bajo el sistema D’Hondt, las listas también incluirán dos titulares y dos suplentes.
Tras el cierre de inscripciones, el equipo electoral y la Fiscalía General verifican durante 24 a 48 horas que las candidaturas cumplan con los requisitos constitucionales y formales. «Podríamos informar quiénes se presentaron de inmediato, pero eso no significa que estén habilitados», señaló. La oficialización definitiva, prevista para el 22 de agosto, permitirá avanzar con el diseño de la boleta única, cuyo formato será definido mediante un sorteo público entre el 23 y el 24 de ese mes.
Bassanetti también adelantó que, una vez asignados los espacios en la boleta, se realizará una audiencia para que los partidos revisen el diseño y planteen objeciones sobre colores o disposición gráfica. «La ley reduce los márgenes de personalización respecto al sistema anterior», agregó, detallando que cada opción tendrá fotos de los candidatos titulares y un recuadro con los colores partidarios.
La entrevista cerró con un llamado a reforzar la capacitación ciudadana, especialmente entre los votantes jóvenes, para familiarizarlos con el nuevo instrumento antes de los comicios. «La boleta única simplifica el acto electoral, pero es clave que los electores no tengan su primer contacto recién en las urnas», concluyó María Paula Basanetti.