3.1 C
Río Grande
1 de agosto de 2025

Un biólogo de Tierra del Fuego participa de la histórica expedición marina internacional en el Atlántico Sur

El doctor en Ciencias Biológicas Ignacio Chiesa, investigador del CADIC-CONICET en Tierra del Fuego, participa de la inédita expedición científica que explora el cañón submarino de Mar del Plata a más de 3.900 metros de profundidad. A bordo del buque de investigación Falkor (llamado así por el personaje de la película “La historia sin fin”), un equipo internacional transmite en vivo por YouTube imágenes inéditas del fondo marino, con altísima calidad y valor científico.

“La idea es encontrar zonas con un alto grado de conservación, donde no haya presencia humana, y que puedan ser propuestas para su protección”, explicó Chiesa desde el Falkor en una entrevista al programa “Así Nos Va” de la FM 93.1 de Ushuaia. “No vamos a tomar organismos porque sí. Hay una responsabilidad. Cada muestra tiene que tener un fin científico, ambiental o de conservación”.

El buque Falkor pertenece a la organización Schmidt Ocean Institute, que en 2025 convocó a científicos de todo el mundo para seleccionar proyectos de exploración. El equipo argentino —integrado por profesionales del CONICET, fue uno de los elegidos y actualmente desarrolla investigaciones a bordo de esta embarcación de última generación.

Uno de los datos que más llama la atención es que se estima que sabemos más sobre la superficie de Marte que sobre el fondo del mar. En este sentido, Chiesa remarcó: “El océano profundo es el lugar, por definición, más grande de la tierra. Y ha sido investigado con imágenes en un 0,001%. Entonces, puede que haya un poco de pica entre los fundadores de esta fundación y algunos que pretenden ir a Marte para salvar la la existencia de la humanidad.”

Además, puso en valor el rol de la educación pública en esta experiencia internacional: “Esto es gracias a la esta fundación, sin duda, que desarrolló toda esta tecnología demencial. Pero sin el estudio previo, ni la capacitación que nos dieron las universidades públicas, porque hay biólogos y doctores en biología de todo el país, no hubiera sido posible”.

El trabajo científico se apoya en un sumergible robotizado llamado SuBastian, que opera con cámaras de altísima definición y recolectores delicados para tomar muestras sin dañar el ecosistema. El material recabado incluye no sólo especímenes biológicos, sino también datos de corrientes, temperaturas, composición química del agua y señales de contaminación, como microplásticos.

La expedición despertó un gran interés del público: las transmisiones en vivo superaron el medio millón de vistas en pocos días. La mayoría de las especies que se vieron por las cámaras no fueron nunca filmadas en vida. Hay corales que parecen esculturas, anémonas, peces abisales, formas que parecen sacadas de una película de ciencia ficción.

Compartir

También podés leer

Portada del viernes 1 de agosto

«Estamos perdiendo médicos por falta de políticas claras que generen arraigo»

El referente de SIPROSA detalló la crítica situación del...

Explican ventajas del nuevo régimen de importación de línea blanca

El despachante de aduana César Andrade detalló cómo los...

“El delirio de la reelección indefinida va a ser algo más costoso para Tierra del Fuego»

El abogado riograndense criticó duramente la gestión de Gustavo...