3.4 C
Río Grande
21 de julio de 2025

Para Bogado uber debe cumplir las mismas exigencias que remises y taxis

El concejal y presidente de la Comisión de Transporte de Río Grande analizó la necesidad de una regulación equitativa para las plataformas digitales, pero advirtió que el debate trasciende lo normativo: «Si el salario alcanzara, la gente no buscaría trabajar 14 horas».

En medio de un creciente conflicto entre taxistas, remiseros y conductores de plataformas como Uber, el concejal Jonatan Bogado, presidente de la Comisión de Transporte de Río Grande, planteó un enfoque multidimensional para abordar la regulación del sector. Con un proyecto en discusión, presentado por el concejal Maximiliano Ybars, y otros insumos en evaluación, Bogado, por FM Master’s, insistió en que el eje no debe reducirse a la legalización o prohibición de servicios, sino a garantizar «reglas claras e iguales para todos». Sin embargo, subraya que el fenómeno responde a una crisis laboral más profunda: «Hay más de mil personas en Uber porque perdieron trabajo o su salario no les alcanza».

Bogado detalló el proceso que impulsa desde la Comisión: reuniones sectoriales con taxis, remises, conductores de Uber y usuarios para recoger propuestas concretas. «No importa si no presentan un proyecto formal -aclaró- pero necesitamos que las asociaciones firmen sus demandas: carné profesional, RTO, blanqueo laboral. Sobre eso debatiremos». Criticó la falta de documentos oficiales de algunos sectores: «Si no ordenamos el debate, se repite lo de hace cinco años: opiniones cambiantes y discusiones infructuosas».

Más allá de la regulación, el concejal enfatizó que el crecimiento de Uber es síntoma de un problema estructural. «¿Qué haremos cuando 8,000 personas de industrias afectadas por los aranceles o YPF se queden sin trabajo y se vuelquen a estas plataformas?», cuestionó. Relató testimonios de empleados públicos y privados que usan Uber para complementar ingresos: «Si un salario digno cubriera necesidades básicas, nadie trabajaría 14 horas. La gente quiere ver Netflix o jugar con sus hijos, no matarse a laburo».

Bogado en ese sentido fue claro: «Uber no es una entidad autónoma; es una plataforma para transporte privado, y como tal debe cumplir los mismos requisitos que remises y taxis». De tal forma, rechazó polarizar el debate binario en prohibir o permitir: «El Estado debe intervenir para que todos trabajen bajo las mismas exigencias. Después discutiremos detalles, pero primero consensuemos mínimos».

Frente a señalamientos sobre la inacción estatal, admitió: «Hay cosas mal hechas, como contrataciones masivas en crisis». Pero evitó simplificaciones: «No es solo culpa de un gobierno. Es un modelo económico que erosionó el poder adquisitivo. Hoy discutimos Uber, pero mañana será otra cosa si no resolvemos el trabajo digno».

Asimismo, convocó a mirar más allá del síntoma: «¿Por qué la gente elige Uber? Porque el sistema los expulsa. Regular es necesario, pero sin perder de vista la enfermedad: la falta de oportunidades». Su mensaje final fue un llamado a la responsabilidad compartida: «Si nos quedamos en la superficie, nunca solucionaremos nada».

Compartir

También podés leer

Un hombre herido de arma de fuego fue trasladado al hospital

El hecho ocurrió a las 13 hrs de éste...

Leve repunte productivo, récord en venta de motos y señales mixtas en la recaudación fiscal

El Monitor FINNOVA correspondiente al mes de julio 2025...

Chile avanza en conservación ambiental con innovador proyecto de carbono

Una empresa local lidera una iniciativa que mapeará 350...

Alcances de la casa Ushuaia inaugurada en Buenos Aires

La nueva sede, ubicada en el microcentro porteño, funcionará...