6.1 C
Río Grande
9 de mayo de 2025

PAPA AMERICANO

Robert Prevost, elegido como León XIV, marca un hito al ser el
primer pontífice nacido en EE.UU. y profundizar el vínculo con
América Latina, heredando el proyecto de Francisco con énfasis
en justicia social y diálogo global.
La historia de la Iglesia Católica escribió este jueves un capítulo sin
precedentes con la elección del cardenal Robert Francis Prevost Martínez
como el nuevo Papa, sucesor de Francisco y primer pontífice nacido en
Estados Unidos.
Bajo el nombre de León XIV, su investidura no solo rompe con una
tradición centroeuropea y latinoamericana en el solio pontificio, sino que
refuerza la línea pastoral de su predecesor: una Iglesia cercana a las
periferias, comprometida con los excluidos y abierta a la reforma
institucional.
El anuncio, tras la fumata blanca en la Capilla Sixtina, culminó un
cónclave excepcionalmente breve -24 horas-, reflejando un consenso
rápido entre los 123 cardenales electores. Desde el balcón de San
Pedro, el nuevo Papa, vestido de blanco, saludó en español, italiano e
inglés a una plaza abarrotada, evocando su formación agustiniana y
agradeciendo «al pueblo fiel» que lo acompañó en su labor misionera.
«Soy hijo de San Agustín», declaró, en un guiño a su orden religiosa y a
su visión de comunidad.
Nacido en Chicago en 1955, de madre española y padre franco-italiano,
Prevost encarna un perfil global. Su ingreso a los agustinos a los 18
años y su ordenación en 1982 marcaron el inicio de una trayectoria
ligada a América Latina.
En 1985, se trasladó a Perú, donde trabajó por más de una década en
regiones empobrecidas como Apurímac y Trujillo. «Allí aprendí que la
Iglesia debe caminar con los pobres», afirmó en su primer discurso,
recordando su época como canciller en Chulucanas.

Su dominio de seis idiomas -incluyendo español y portugués- y su
especialización en misión intercultural (con estudios en Matemáticas,
Teología y Derecho Canónico) lo perfilan como un puente entre
continentes. «No es un teórico: conoce la realidad de las parroquias más
humildes», destacó un colaborador vaticano.
Prevost fue uno de los hombres de confianza de Francisco en Roma,
especialmente desde su rol en el Dicasterio para los Obispos. Comparten
agendas clave: la sinodalidad, la protección ambiental y la crítica a «una
Curia encerrada en sí misma».
Sin embargo, su nombramiento no estuvo exento de polémica. En 2023,
fue acusado por una organización peruana de encubrir abusos en la
diócesis de Chiclayo, denuncias que él y la Iglesia local negaron
rotundamente. El periodista Pedro Salinas, investigador del caso
Sodalicio, las calificó de «falsas».
Analistas anticipan que León XIV mantendrá a figuras clave del equipo
de Francisco, aunque deberá abordar crisis urgentes: la escasez de
vocaciones, la implementación del Sínodo Amazónico y la persecución
de cristianos en África y Asia. Su elección, no obstante, es leída como un
mensaje de estabilidad. «Es un reformista pragmático, no un
revolucionario», señaló una fuente cercana al Colegio Cardenalicio.
Con su mirada puesta en las periferias y su bagaje transnacional, León
XIV asume el desafío de guiar a 1.300 millones de católicos en un
mundo fracturado. Su pontificado, ya histórico, promete ser fiel a un
principio: «Escuchar antes de decidir».

Compartir

También podés leer

Portada del viernes 9 de mayo

Diario Tiempo Fueguino - Viernes 9 de mayoDescarga

«Sin las reformas impositivas nos quedamos a mitad de camino»

El empresario local, Mariano Gaudio se refirió a la...

Para Pelolli la ampliación presupuestaria tiene respaldo

El concejal oficialista confirmó que los mayores ingresosmunicipales por...

Ficha limpia: lo que el senado le negó a la ciudadanía

Por Natalia Jañez*La votación del Senado de la Nación...