5.8 C
Río Grande
23 de abril de 2024

1° de julio: Día de los y las arquitectas y de los y las historiadores

Por Fabiana Morúa.

Respecto al Día del Arquitecto, este 1° de julio se celebra el Día del Arquitecto en nuestro país. Dicha conmemoración fue instituida por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en 1985 y se mantuvo a través del tiempo por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Su fundación fue en Suiza en 1949.

Sumamente importante es remarcar que la arquitectura es el arte y la técnica unida encargada de proyectar y diseñar espacios públicos como privados, los cuales serán habitados por el ser humano. Esta profesión se encarga de modificar y alterar el ambiente físico con el objetivo de suplir las necesidades humanas.

La historia reciente inicia en 1996, cuando la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos optó por sostener el 1º de julio como el Día del Arquitecto Argentino. Se hizo con la clara conciencia de que la profesión merece una fecha para enfocarse a reflexionar sobre cómo enriquecer la tarea cotidiana.

Hay que recordar que lxs arquitectxs también celebran el 8 de noviembre, en coincidencia con el Día Internacional del Urbanismo, el cual conmemora la última reunión del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, realizado en Atenas en 1933.

Luego se sumó el 1º de julio, como el Día del Arquitecto Argentino, fecha que tiene su origen en 1985, cuando la Unión Internacional de Arquitectos dispuso establecerla como Día Internacional de la Arquitectura, para recordar la fecha de creación de la UIA.

Evolucionar con la profesión

A partir del siglo XIX, lxs arquitectxs se preocupaban por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas; ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios.

Cabe mencionar que, durante los siglos pasados, lxs arquitectxs se ocupaban de diseñar los edificios, plazas, alamedas y parques; lo cual hoy se considera como una especialización conocida como paisajismo. Asimismo, dicha especialización se centra en la creación de objetos de uso en las edificaciones, como muebles, lo cual dio como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial.

Actualmente, lxs profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas, quienes tienen un grado específico y exclusivo en urbanismo, licenciados en la profesión con el título de Urbanista; pero existen otrxs profesionales como Arquitectxs, Sociólogxs, Ingenierxs, Abogadxs especializadxs a través de posgrados en temáticas relacionadas con la ciudad sea en planificación o diseño urbano.

En nuestra ciudad hay muchos y muchas arquitectas que hacen de nuestra ciudad mucho mejor y más lindas. Cabe recordar que el año pasado, a mediados del 2019 se llevó adelante un concurso y una muestra fotográfica de los espacios arquitectónicos de la ciudad de Río Grande como de Tolhuin y Ushuaia. El evento fue ideado y organizado por un grupo de arquitectos y arquitectas de Río Grande.

Tiempo Fueguino dialogó con una arquitecta que reside en la ciudad de Río Grande, oriunda y estudió en Rosario; Micaela Cusumano: “Desde chiquita decía que quería ser arquitecta, no sé muy bien por qué, o no lo recuerdo. Me gustaba mucho dibujar, con pasteles, ceritas, lápices, cuando jugaba armaba ciudades y casas con calles. Ya de adolescente, estaba convencida de que era lo que me gustaba, tenía revistas de arquitectura, entendía los planos y podía imaginarme espacios, a pesar de haber ido a una escuela comercial. Me faltaba entender cuestiones de composición y proporciones, pero era pura técnica”; ante la pregunta de por qué estudió dicha profesión.

“En el primer año de la facultad, dibujé un ciprés columnar del patio interno del Parque España (Rosario), y no tuve mejor idea que pintarlo color violeta (que era una cuestión de percepciones mías a la hora de abordar ese lugar), y al momento de exponer los croquis, la elección del color no fue muy bien recibida, fue más bien como un sacrilegio a la hoja blanca y a la linealidad del dibujo”; relató Cusumano.

Aseguró: “Hasta el día de hoy me pregunto por qué. Recuerdos divertidos”.

Por otro lado, se le consultó que significa la arquitectura: “Para mí la arquitectura es HABITAR el espacio, es vivirlo, recorrerlo, disfrutarlo. Es la ciudad, es la historia del LUGAR. Es lo que esta y estuvo. Es COBIJAR. La arquitectura es poesía y realidad, es MATERIA. Es la culminación de una idea, un deseo, la construcción de un sueño en algo real, concreto”.

Finalmente, expresó que “me desempeño como profesional independiente y trabajo en un estudio-constructora part-time. También soy docente en la CPET”.

“Ser mujer y ser arquitecta, en mi caso, pero creo que aplica para cualquier profesión, implica tener que reivindicarse constantemente, siempre estamos a prueba, es como que se nos cuestionan dos veces, no una”; aseguró.

Cusumano sostuvo que “en Rosario, me paso en varias ocasiones que era excluyente ser hombre para aplicar a un trabajo, y es paradójico porque en las aulas hay más alumnas mujeres que hombres. Lo que no se da en la planta docente, hay ciertas materias en donde solo hay profesores hombres, pero por suerte, está cambiando”.

“Todavía hay un largo camino por recorrer, si tenemos en cuenta que la primera arquitecta argentina se recibió en 1928, 50 años después de creada la carrera, y la historia la invisibilizó, y a muchas más, como Itala Fulvia Villa, Carmen Cordova, Flora Manteola, Josefina Sanchez, y muchas más. Tengo varias referentes, como Carme Pinos, Benedetta Tagliabue, Cazu Zegers(Chile), Diana Cabeza(Buenos Aires), CMS arquitectas (Rosario), la arquitecta Zaida Muxi que es argentina radicada en España y hay muchas más que no se me vienen a la cabeza en este momento”; concluyó.

TAMBIÉN ES EL DÍA DE LXS HISTORIADORXS

Fue en el año 2002 que el Congreso Nacional establece el 1° de julio como fecha conmemorativa para homenajear y recordar a escritores, escritoras, investigadores, investigadoras, profesores, profesoras y aficionadxs dedicados al estudio, análisis y publicación de acontecimientos de carácter histórico.

Si bien la celebración de este Día es reciente, cabe destacar que la fecha que se estableció se remonta al siglo XIX, 208 años atrás para ser precisos. Lo cual se debe a que el 1° de julio de 1812, el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmó un decreto que ordenaba la escritura de “la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”.

En dicho documento se expresaba la posibilidad de proporcionar un nuevo estímulo y “llenar las aspiraciones de las almas grandes”. Por lo tanto, sus objetivos eran: Impulsar una crítica profunda al orden colonial (1) y legitimar la nueva forma de gobierno a través de un análisis del pasado y de los sucesos recientes (2). Una idea que le pertenecía a Bernardino Rivadavia, en ese momento, secretario de la Junta.

Luego de 2 años de los acontecimientos que produjeron la conformación del primer gobierno patrio, sus protagonistas se encontraban plenamente conscientes de que atravesaban un momento histórico inédito.

Un proceso como el que se produjo en 1810, el cual se extendió por durante varios años. Tuvo una característica destacada: Representó transformaciones políticas y económicas y también fue una transformación subjetiva, la idea de un “antes” y un “después”.

Argentina como la conocemos actualmente, se solidificó varias décadas más tarde. No obstante, desde el comienzo, la revolución se convirtió en un “mito”, un punto de partida desde el cual explicar el presente y pronosticar un futuro prometedor.

Julián Perdriel fue el encargado original de escribir la primera historia oficial en 1812. Sin embargo, 2 años después le retiraron el pedido alegando problemas económicos; pero algunxs expertxs creen que la verdadera razón era por las tensiones que había entre los propios dirigentes revolucionarios.

Básicamente, como pasa siempre, los diferentes proyectos políticos implican distintas formas de encarar el pasado y el futuro o los “orígenes”.

De manera paralela, el trabajo fue transferido a Deán Gregorio Funes, un ilustrado político cordobés, quien se encontraba trabajando en el tema y contó con el apoyo de Rivadavia. Su Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay tuvo 3 tomos. Además, comenzó a publicarse en 1816 con un nuevo impulso: La declaración de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América.

Dicha obra culminó con la apertura del Congreso de Tucumán, el 25 de marzo de 1816. Funes no participó de esa instancia, pero fue un testigo privilegiado de muchos otros hechos que relató: Una época donde la historia no solo se contaba, sino que se hacía.

Historiadorxs argentinxs

En este caso nombraré a 2 que estuvieron presentes en nuestra querida Tierra del Fuego, tanto en Río Grande como en Ushuaia y dieron charlas, seminarios, generaron espacios de debates, quienes también compartieron sus conocimientos y análisis respecto a la historia.

Felipe Pigna: Nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires en 1959. Es profesor de historia egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González; director del proyecto “Ver la historia” de la Universidad de Buenos Aires, compuesto por 13 capítulos. Asimismo, ha llevado al documental fílmico “200 años de historia argentina”; profesor de la Universidad de Lomas de Zamora y director del Centro de Difusión de la Historia de la Universidad de San Martín.

Pigna es conductor de “Historias de nuestra historia” por Radio Nacional, conduce el programa de entrevistas “Que fue de tu vida” que se emite por Canal 7; cocondujo junto con Mario Pergolini y Juan Di Natale. Fue guionista del ciclo “Algo habrán hecho I, II y III”. Es columnista de la radio Rock & Pop.

Fue coguionista junto al equipo de Alejandro Turner del ciclo «Algo habrán hecho», un programa que fue emitido por Canal 13 y Telefe, y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 al mejor programa cultural. Editó en 2009 para Editorial Planeta la colección de efemérides argentinas Historias de nuestra historia en DVD, sobre la historia de las distintas fechas patrias del calendario escolar.

A su vez, en Canal 7 condujo «El espejo retrovisor», programa de entrevistas e informes sobre historia argentina.

También es asesor de importantes cadenas internacionales y ha publicado varios libros: El mundo contemporáneo (1999). La Argentina contemporánea (2000). Pasado en presente (2001). Los mitos de la historia argentina 1 (2002). Historia confidencial (2003). Los mitos de la historia argentina 2 (2004). Lo pasado pensado (2005). Los mitos de la historia argentina 3 (2006). Algo habrán hecho por la Historia argentina (2006). Evita (2007). San Martín, el político (2008). Los mitos de la historia argentina 4 (2008). Libertadores de América (2010). 1810 (2011). Mujeres tenían que ser (2011). Evita, jirones de su vida (2012). Los mitos de la historia argentina 5 (2013). Al Gran Pueblo Argentino, Salud (2014). La voz del gran jefe – José de San Martín (2014). Manuel Belgrano. El hombre del Bicentenario (2016). Mariano Moreno: La vida por la patria (2017). Mujeres insolentes de la historia (2018). La historieta argentina – La campaña del desierto.

Adicionalmente, fue guionista de una serie de libros de historietas sobre temas históricos argentinos como medio de difusión de la historia para niños y adolescentes, incluidos temas tales como las Invasiones inglesas, la Revolución de Mayo y las biografías de Domingo Faustino Sarmiento, Martín Miguel de Güemes, José de San Martín, Manuel Belgrano e Hipólito Bouchard.

Es director de la colección Biblioteca Emecé Bicentenario que rescata escritos históricos de personajes de la talla de Manuel Belgrano o Mariano Moreno. Director de la revista “Caras y Caretas”, del sitio de internet www.elhistoriador.com.ar y consultor para América Latina de “The History Channel”. Cabe aclarar que, para este mismo canal, realizó y animó la serie «Unidos por la historia» en el año 2010.

Dora Barrancos: Nació el 15 de agosto de 1940; en la ciudad de Jacinto Aráuz, departamento de Hucal en la provincia de La Pampa. Se ha dedicado a estudiar el feminismo en muchas de sus formas, los conflictos y las revoluciones tanto públicas como privadas, las cuales fueron llevadas a cabo por las mujeres, los movimientos sociales de principios de siglo, los movimientos socialistas y anarquistas y el rol de la educación en la historia argentina.

Se licenció en Sociología (Universidad de Buenos Aires), continuó con una maestría en Educación (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) y se doctoró en Historia (Universidad de Campinas, Brasil). Fue durante su exilio en Brasil cuando tomó contacto con el feminismo y otros movimientos sociales que reivindicaban derechos de minorías.

A partir de 1986, Barrancos es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde el año 2010 es Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en representación de las Ciencias Sociales y Humanas.

También es Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Como historiadora, Dora Barrancos se ha dedicado a estudiar la agenda femenina y el feminismo en la Argentina, los conflictos y las revoluciones privadas llevadas a cabo por las mujeres, los movimientos sociales de principios de siglo, los movimientos socialistas y anarquistas, el rol de la educación en la historia argentina, así como aspectos de la historia política.

En los análisis de Barrancos sobre las luchas feministas en la Argentina, las causas de mujeres sobre todo en cuanto a sus derechos políticos, no aparecen aisladas del resto de las luchas democráticas. En este punto, se establecen conexiones entre agencia femenina, rol reproductivo y familiar de la mujer y construcción del Estado de bienestar, o entre la crítica al populismo y totalitarismo y en contraposición, la agencia de las mujeres comunistas, socialistas, o liberales. Barrancos estudia la participación de mujeres en el espacio público y estatal en sintonía con la protesta pública y la petición de derechos.

Como mujer que ha ocupado cargos políticos relevantes y en su rol de intelectual comprometida, Barrancos se posiciona críticamente para visibilizar, por medio de la historiografía, las luchas diversas de las mujeres. Su manera de asumir la historiografía se transforma en resistencia política, en la medida en que hace visible aquello que no había sido percibido. De manera tal que crea nuevos espacios de interpretación de la historia y la sociedad.

Por otro lado, hay que destacar que, entre sus libros y producciones académicas, se destacan “Cultura, educación y trabajadores (1890-1930)”, “Inclusión/exclusión. Historia con mujeres”, “Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos”, “Mujeres, entre la casa y la plaza”.

Otros escritos como: Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principio de siglo (1ª edición). Historia y género (1ª edición). La escena iluminada. Ciencias para trabajadores (1890-1930) (1ª edición). Las mujeres y sus luchas en la historia Argentina (1ª edición). Formas de historia cultural (1ª edición). Monstruos y monstruosidades (1ª edición). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos (1ª edición). Jornada de Conferencias. Los derechos de las mujeres en la primera mitad del siglo XX (1ª edición). Evita, una mirada actual de una apasionada eterna (1ª edición). Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina, 1880-2011 (1ª edición).

Cabe destacar que su currículum es extremadamente extenso al igual que su profesionalismo.

Compartir

También podés leer

La receta electrónica será obligatoria desde el 1° de julio

Desde julio, la receta médica electrónica será obligatoria en...

La Maratón del Fin del Mundo superó las expectativas

El domingo 21 de abril con un cielo pintado...

Exitosa primera fecha del Circuito Patagónico Austral de Natación

La competencia se realizó durante el fin de semana...

320 mujeres y diversidades fueron parte del torneo “Mujeres centenarias”

Durante este fin de semana, en el Polideportivo Carlos...