7.6 C
Río Grande
22 de abril de 2024

Una encuesta reveló por qué motivos el 70% de los argentinos se siente discriminado

¿Cómo es la relación de los argentinos con principios tales como discriminación, tolerancia y la construcción del respeto? Esa es la premisa de una reciente investigación de la Universidad Siglo 21. Con el objetivo de reflejar las conductas de convivencia y respeto de los argentinos, el estudio determinó que el 37,3% de los encuestados considera que las diferencias políticas son la principal causa por la cual son o han sido discriminados. En tanto, el 27% sufrió discriminación por su aspecto físico, un 12 ,4% por su condición socioeconómica y un 9% por su religión.

Los resultados corresponden a una encuesta realizada por la mencionada institución y publicados con motivo del Día Internacional de la Tolerancia, a celebrarse el 16 de este mes. El estudio indaga sobre los cánones de convivencia, respeto y tolerancia de los argentinos. Y, en el plano general, concluyó que la problemática de la discriminación es frecuente y está presente en todo el país: el 70% de los argentinos se sintió menospreciado o discriminado al menos una vez en su vida.

El relevo de datos se realizó entre hombres y mujeres de edades que varían entre los 18 y los 65 años, residentes en la ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán. En base a la percepción del total de encuestados, 6 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres experimentan conductas discriminatorias. Y esa sensación se incrementa entre las personas más jóvenes -de entre 18 y 30 años- llegando al 75 por ciento.

En lo que respecta al lugar de residencia, Córdoba fue la ciudad con el mayor porcentaje de respuestas positivas: el 80,2% reconoció haber sido discriminado por alguno de los mencionados factores. En el otro extremo de la lista se encuentra Corrientes, con un 58%.

Finalmente, sólo 2 de cada 10 encuestados expresó estar a favor de rivalizar con las demás personas por el solo hecho de pensar diferente, tratando de imponer sus ideas políticas a los demás y cuestionar las creencias del resto.

El 70% de los argentinos se siente menospreciado o discriminado al menos una vez en su vida. En reuniones familiares, con amigos o laborales donde se plantean controversias políticas, las personas suelen adoptar conductas más colaborativas, en vez de rivalizar.

Discriminar implica dar un trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, entre otros.

La sensación de sentirse discriminado causa daños invisibles: daña el cuerpo, que pasa a vivir en un estado de estrés crónico. Esto genera, de manera innecesaria, hormonas como adrenalina y cortisol, que se vuelven peligrosas. Así lo aseguró el médico psiquiatra Roberto Montenegro, quien agregó: “es una suma de microtraumas que pueden terminar por herirla y afectar su biología” ya que «no se trata solo de sentimientos heridos, sino también, de la biología herida”.

El género también juega un rol en lo que respecta a las consecuencias negativas de este tipo de tratos: las mujeres que sufren discriminación de género son tres veces más propensas a reportar depresión, según investigadores del University College de Londres (UCL) que realizaron un estudio para develar si existe una conexión entre las experiencias sexistas de una mujer y su bienestar mental.

En cuanto a la discriminación por creencias religiosas, un relevo llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociales de la DAIA en 2018 registró 834 denuncias de ese tipo, lo que se tradujo en un incremento del 107% respecto del año anterior. “En su mayoría ocurrieron en el espacio virtual, con la consiguiente dificultad que acarrea ese campo dadas las lagunas legales existentes. Este aumento nos obliga a estar atentos y a profundizar los proyectos educativos de sensibilización y prevención de la violencia prejuiciosa, así como a diseñar caminos políticos y legislativos alternativos de concientización y de protección del derecho a la igualdad”, señaló Víctor Garelik, director Ejecutivo de la DAIA en la introducción del reporte.

Los distintos tipos de comportamientos en situaciones de conflicto

A quienes participaron del estudio de la Universidad Siglo XXI se les pidió que señalen cómo suelen actuar cuando sus familiares, amigos o compañeros de trabajo manifiestan opiniones políticas diferentes a las propias. En este sentido, las conductas “colaborativas” son las adoptadas con mayor frecuencia dentro del entorno. 6 de cada 10 personas encuestadas se manifestaron “bastante” a favor de adoptar esta manera de comportarse.

En segundo lugar están quienes buscan la equidad cuando hablan de política; les sigue la búsqueda adaptativa, que se caracteriza por mantener una relación armónica con los demás, poniendo especial atención a los sentimientos de quienes lo rodean y llegando, incluso, a relegar o ignorar la propia opinión. Por último se ubica el estilo “evasivo” como respuesta a controversias políticas con gente del propio entorno. Según los datos de este estudio, cerca del 36% de los encuestados se define “bastante” a favor de evitar discusiones ante señales de conflicto por diferencias políticas.

Sin embargo, uno de cada 10 encuestados dijo preferir un estilo competitivo en la misma situación. Indicaron que buscan rivalidad con las demás personas por el hecho de pensar diferente, lo que implica un enfoque de defensa de la opinión propia como única “verdad”, en desmedro de la opinión ajena.

Las conclusiones del estudio sobre cómo vivimos los argentinos

La problemática de la discriminación en Argentina se presenta como una práctica frecuente entre las personas, aseguran quienes abordaron el estudio. En consecuencia, consideraron que se “debería contemplar las diversas expresiones o tipos de discriminación, como la adhesión a determinadas ideas políticas, la situación socioeconómica y la apariencia física, entre otros aspectos”.

Además, concluye que “la adopción de conductas discriminatorias surge de la puesta en juego de estereotipos y prejuicios” sobre determinados grupos de la sociedad. “Quien presenta alto grado tanto de asertividad como de empatía tendría un estilo colaborador”, señala el informe.

Finalmente, destaca que “colaborar implica un intento de trabajar con la otra persona para encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los intereses de ambas personas”. Pese a ello, enfatizan, “más allá de las diferencias que nos separan, los argentinos continúan optando por privilegiar la empatía, la comprensión, la colaboración y el respeto”.

 

Compartir

También podés leer

Mirgor ratificó la construcción del puerto de Río Grande

Durante su participación en el Foro Patagónico de Ciudades...

Río Grande y Río Gallegos tendrán una casa de estudios en Córdoba

El anuncio fue realizado por los intendentes Martín Perez...

Detectan diferencias de precios entre Ushuaia y Río Grande

En un esfuerzo por proporcionar a los residentes una...

Tolhuin participó en el 1° Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas

El Municipio de Tolhuin fue invitado a participar del...